Resumen de la clase del martes 30 de septiembre

Por Alvaro Lattini

Al comienzo de la clase de hoy la profesora entrego los parciales realizados el martes 16 de septiembre, los vimos y se los devolvimos.

Luego comenzamos a trabajar sobre la Unidad 5: “Estilos directo e indirecto”.
Empezamos hablando del aparato formal de la enunciación planteado por Benveniste y su diferencia en cuanto a la enunciación con Saussure para contextualizar el tema abordado.
Hay dos maneras de referir discursos, el estilo directo en el cual traigo a mi enunciado otro tal cual fue dicho, también se destaca por ir siempre entre comillas, ejemplo: “En Argentina, Uruguay y Chile tenemos índices de homicidios muy bajos. Pero el discurso es el mismo”, asertó. El verbo de atribución (asertar, en este caso) utilizado luego de una coma es otra de las características del estilo directo, así como también la mayúscula inicial de la cita. Otra modalidad de estilo directo es el modo inverso, en el que el verbo de atribución aparece previamente antes de la cita textual, ejemplo: El juez asertó: “En Argentina…”. Lo que esta dentro de las comillas esta cual se dice (contrato implícito).
El estilo indirecto, en cambio, tiene una estructura convencional: Sujeto+verbo de atribución+que… por ejemplo: El presidente de EE UU dijo que su país no tiene problemas económicos. Otra modalidad de estilo indirecto es con frase enfatizada donde solo se utiliza textualmente una parte de lo dicho, ejemplo: El presidente de EE UU dijo anoche que Trípoli escapo del “dominio de un tirano”.
Un tercer estilo es el que llamamos estilo directo híbrido y que si bien se trata de un estilo directo porque incluye una cita textual encodillada, tal cual fue dicha, utiliza dos de las características del estilo indirecto: el nexo que y la minúscula inicial de la frase. Por ejemplo: Zaffaroni afirmó que “a selección estigmatizante se hace a través de agencias policiales”. Cabe destacar que esta modalidad sólo puede usarse cuando la cita está en tercera persona. Nunca puede usarse si la cita textual está en primera o segunda persona.
Un último estilo es el que podemos llamar estilo mixto y consiste en la utilización intercalada en un mismo texto de los estilos antes descritos.

Luego de esto, trabajamos sobre el tema de La entrevista en sus diferentes funciones y estilos y profundizamos en las características de la entrevista periodística, distinguiendo tres momentos: la preparación, la realización y la redacción de la misma.

Al final de la clase hicimos una actividad a cargo de uno de los ayudantes de cátedra, Alejandro, que consistió en transformar el discurso de la presidenta dentro del marco de La Asamblea General de Naciones Unidas a una noticia, con el objetivo de practicar con estas maneras de referir discurso.