Resumen de la clase del martes 2 de septiembre

Por Agustina Tamagno

En la clase de hoy comenzamos repasando el concepto de macroestructura, teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de la coherencia, y el de macrorreglas, junto a construcción, supresión y generalización, ya trabajados en las clases pasadas.
Luego analizamos una noticia para corroborar si era coherente:

• Aplicamos las macrorreglas al lid para obtener la macroestructura o contenido global de aquella.
• Tuvimos en cuenta la superestructura, el ordenamiento de la información allí.
• Relacionamos contenido y forma (adaptar el contenido a la forma del texto).
• La profesora explicó la coherencia a nivel pragmático: por ejemplo, la noticia cumple con lo que supone que debe hacer si informa. Aquí hablamos también sobre los actos de habla.
• Retrabajamos la idea de que el escritor deja marcas en el texto que llevan a la coherencia y que el autor debe interpretar para que surtan efecto.
• Hablamos sobre los conocimientos previos del lector, quien debe reponer el sentido de lo escrito y en relación al escritor sobre su propio conocimiento de mundo (además éste debe tener en cuenta los conocimientos del escritor: qué tiene que decirle y qué no).
• Repensamos el concepto de coherencia local y de mundo posible de la noticia: la realidad.
• Teniendo en cuenta la coherencia local y la relación entre oraciones enumeramos y explicamos los conectores, la elipsis, la reiteración y las referencias.

Posteriormente, con Alejandro trabajamos el texto “Por el estilo” de Martín Caparrós. Él nos expuso distintas actividades y nociones a tener en cuenta en el momento de escribir un texto periodístico:
1. Entender qué vamos a contar: averiguar qué queremos contar y saber cómo y qué queremos generar en el lector.
2. Cuidar la estructura: referido a la pirámide invertida, superestructura (cabeza: por donde entra el lector, tiene que atraparlo, desarrollo: tiene que tener datos precisos, cierre: que no se desvanezca y que tenga un remate).
3. Cuidar los editoriales (texto periodístico, de opinión de corte institucional que no lleva firma, posición del diario frente a un tema) sedicentes: sin valoraciones excesivas, no usar la primera persona, “no usar chistecitos, guiños de ojos” ni burlas.
4. Personas: usar la tercera persona, la segunda persona en un texto periodístico no se utiliza.
5. Elección de las palabras: no usar las segundas palabras que se ocurren, en general las primeras son las apropiadas. Aplicar un lenguaje claro, preciso, que sea natural y no limitarnos ni buscar demasiados sinónimos.
6. Sustantivo- adjetivo: el adjetivo va después del sustantivo.
7. Tiempo: en general se utiliza el pasado, aunque se puede elegir otro, pero siempre se debe mantener el seleccionado.
8. “Los gerundios huelen a podrido”: tratar de evitarlos, buscar la forma de no usarlos.
9. Cuidar la puntuación: la coma no debe separar al sujeto del predicado, lo que está entre comas tiene poder sacarse sin que modifique el resto. El punto ordena ideas, da distintas unidades, el punto y coma es un punto intermedio para cambiar de ideas dentro del mismo párrafo y los dos puntos sirven para ahorrar conectores. Los tres puntos deben ser desterrados.
10. Cuidar las subordinadas: usadas excesivamente son incómodas a la lectura.
11. ¿Cómo empiezo?: las primeras palabras dan el pie a lo que sigue, tener en cuenta los conectores que establecen tipos de relaciones especiales.
12. Citas: si se cita algo debe ser escrito tal cual aunque tenga errores o palabras “inapropiadas” y se coloca la sigla SIC al final.
13. Economía: suprimir lo que no comunica nada, si no ayuda a contar el qué debe ser eliminado.
14. Frases entonadas (no significa con rima): frases que suenan mejor que otras, que continúen el tono.
15. Palabras mal usadas: es errónea la expresión “la primer causa”, se dice “la primera causa”, es errónea la expresión “espero por”, se dice “espero a”, distinguir sino de si no, etc.

Recordar que la próxima semana no se dictará la clase aunque si una de consulta a las 10 horas en sala de profesores, dado que el martes 16 de septiembre a las 9 hs se tomará el segundo parcial en el que se evaluarán las unidades 3 y 4.