Clase del 6 de mayo

NENA QUE SALUDA

Por Ania Mangano

Empezamos la clase de hoy con la lectura que hizo una compañera de un fragmento del libro ‘Como agua para chocolate’ de la autora Laura Esquivel. También comentamos que el mismo era perteneciente al género del realismo mágico y que era de estilo latinoamericano. Dimos de esta manera por inaugurado el espacio que tenemos los alumnos de compartir aquellas narraciones que nos agradan.

Enseguida recordamos lo aprendido en la clase anterior y cerramos el tema de Audiencia no sin antes hablar de algunos términos como lo son la multiaudiencia (definición que podemos refrescar en el texto base 7), el concepto de hiperaudiencia , formulado en un texto de Mariana Maestri y reflexionamos acerca de lo poco conscientes que somos respecto del nivel de mediatización en el que vivimos. Para eso definimos a la mediatización desde la perspectiva de Eliseo Verón y dijimos que se trataba de un proceso en el cual los medios pasan a ser pensados como constructores de la realidad. Todos los conceptos trabajados serán integrados en el práctico N°5, cuyas consignas recordó la profesora y que ya están en el blog. Resaltamos también algunos errores frecuentes en los trabajos y Cecilia nos aconsejó para entregas futuras hacer un correcto uso de acentos y de las proposiciones.

De esta manera, continuamos con el nuevo tema titulado ‘La dimensión estratégica de la redacción’. Charlamos acerca del término estrategia, él cual tiene una procedencia militar, para así pensar a la redacción como un proceso estratégico en el cual trazamos un plan para conseguir de buena manera un fin. Llegamos a la conclusión que utilizar el pensamiento ya es una estrategia. Además, vimos que hay tres grandes tipos de estrategia: estrategias interactivas o pragmáticas, estrategias semánticas y estrategias para establecer coherencia local. Aclaró la profesora que por ahora sólo íbamos a ocuparnos de la primera de todas ellas. Llegando al último segmento de la clase tratamos la pragmática. Cecilia nos explicó que se trataba de una ciencia de mediados del siglo XX que derivaba de la lingüística pero que la sobrepasaba. Dicha ciencia se ocupa de estudiar la relación entre el discurso y el contexto, es decir, cuales son los modos de hablar en un contexto determinado. Y acá debemos considerar dos cuestiones: en la pragmática el significado se termina de establecer en el uso social y se construye en la interacción con la audiencia.

Para finalizar trabajamos con uno de los conceptos de la pragmática, el acto de habla, que para su correcto desarrollo retomaremos desde el autor John Austin. No debemos olvidar que todos los discursos tienen una base pragmática y que quién los escribe es responsable de las enunciaciones que realiza.