Tras dos semanas, paro mediante, las tempranas horas del martes volvieron a reunirnos en la clase de Redacción I.
Mientras nos espabilábamos para entrar en ritmo de clase, Cecilia aprovechó para realizar varias observaciones generales sobre los prácticos corregidos. Estas consistieron en un recordatorio de la obligatoriedad de los encabezados que deben acompañarlos (a quien tenga dudas, lo invitamos a leer nuevamente el instructivo), sugerencias en relación a la corrección de los trabajos que le reenviaron, llamados de atención sobre los acentos y las puntuaciones, el conveniente uso de las personas gramaticales, y también destacó las diferencias que se presentan entre la oralidad y la escritura.
Luego, nos volcamos de lleno al desarrollo teórico. Recordamos que la escritura es un proceso comunicativo que tiene, y se construye en base a, un destinatario. Y es en este último que centramos nuestra atención en la clase de ayer; es decir, nos focalizamos en trabajar la noción de audiencia.
Llamamos audiencia a aquel conjunto de personas que se establece como receptor de los medios de comunicación o, al menos, de una parte de un medio de comunicación (por ejemplo: los lectores de una sección particular de un diario).
Denis Mc Quail, analizando la audiencia de los medios de comunicación, plantea como característica esencial su “Naturaleza Dual”. Una condición que posibilita que la existencia de mencionado colectivo se deba a que es producto de un medio de comunicación (originado en base al mismo) o productor del mismo (causa de la creación del medio). Aunque tampoco es raro que, mediante la retroalimentación, resulte siendo ambas cosas a la vez.
Otro aspecto que se desarrolló fue el fenómeno de Multiaudiencia: una misma persona integra varios grupos de audiencia de distintos medios comunicacionales y, en su pertenencia a cada uno, adopta las particulares características que los definen.
Además, adentrándonos en tema, comprendimos que son distintas las variables que pueden utilizarse para definir o segmentar un tipo de público. Por su parte, Mabel Marro y Amalia Dellamea sostienen que deben resaltarse tres aspectos generales: la TEMPORALIDAD (donde se considera las características técnicas del medio que publica pero también el tipo de duración que posee la información en el tiempo), el NIVEL EDUCATIVO (los distintos niveles de escolarización que detentan las audiencias) y la LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (divisiones limítrofes del mundo y la cercanía del público al acontecimiento transmitido).
Ya en la parte final de la clase, realizamos el segundo taller de lectura del año. Presentamos en detalle algunos de los acontecimientos noticiosos que tuvieron mayor relevancia en las semanas pasadas y, en base a la puesta en común, cada alumno seleccionó uno de los hechos para elaborar una noticia de dos párrafos.
Por último, y para ir cerrando, vale recordarles que deben enviar a Cecilia el Trabajo Práctico N° 4 ya finalizado y que el 10 de junio será la fecha del primer parcial de la materia (donde se evaluará toda la Unidad I y parte de la II, según se vaya avanzando clase a clase).
Un abrazo y que tengan una bella semana.
Franco