Por Iván Oakley y Belén Rita
Comenzamos la clase con algunas lecturas. Primero, Cecilia nos leyó un fragmento del primer capítulo de “Rayuela”, la máxima obra del escritor argentino Julio Cortázar, en conmemoración del 50º aniversario de su publicación.
Luego fue el turno de nuestra compañera Angelina Regis, que leyó dos fragmentos de una obra teatral llamada “La edad de la ciruela”, de Arístides Vargas.
Comenzamos repasando lo visto la semana pasada sobre “Acto de habla”, entendido como una acción que se lleva a cabo a través de la lengua, es intencional, convencional, controlado y consciente.
Austin plantea dos tipos de enunciado; los Constatativos / Descriptivos y los enunciados Performativos / Realizativos. Los actos de habla son un tipo de enunciado Performativo / Realizativo.
Luego de un receso continuamos hablando sobre las tres partes que lo conforman: los actos locutivos, ilocutivos, y perlocutivos.
Continuamos con el concepto de Macro Acto o Acto de Habla Global, constituido por micro- actos o actos locales. En relación con esto, ya finalizando la clase, analizamos el texto de Horacio Vervitsky, donde entre todos tratamos de delimitar el Macro Acto y sus respectivos actos locales.
Para la clase próxima hay que hacer y llevar a clase el TP 6: “Actos de habla en el blog de redacción”.
La clase próxima vamos a avanzar con las estrategias semánticas y para establecer coherencia local.
También se hicieron anuncios sobre el parcial: será el 18 de junio, tal como se había acordado, y se evaluará la unidad uno completa: Todos los textos base con sus fuentes (a excepción de los Textos fuente de los Base 11 y 12). Cecilia va a publicar esta semana el listado completo de la bibliografía.