Resumen de la clase del 17 de abril

mafalda-leyendo%5B1%5D%5B1%5D.BMP
En la clase de ayer comenzamos realizando una actividad grupal, coordinada por la flamante Doctora Cecilia, en la que entre todos analizamos desde una lectura de escritor el texto “Tema para un tapiz” de Julio Cortazar. De esta forma, fuimos relevando las diferentes características del escrito; entre ellas destacamos algunas como: que está constituido por un único párrafo, posee una narrativa literaria, se encuentra narrado en tercera persona, los acontecimientos se presentan en un orden cronológico, su final es abierto, etc.


Luego, ya poseyendo la experiencia de realizar dicha actividad, acordamos que para seguir poniendo en práctica el aprendizaje comprometido deberán realizar como tarea el trabajo práctico N°3: Lectura de escritor de noticias.
Después pasamos a concentrarnos en el estudio teórico de la lectura como actividad y la forma en que sus practicantes se acercan a los textos articulando la información con la organización del conocimiento.
Observamos que el objetivo primordial de la lectura es el comprender. Y para poder cumplir dicho objetivo se pone en funcionamiento como un proceso de carácter cognitivo, comunicativo, afectivo, argumentativo y simbólico (propiedades que fueron especificadas una a una).
Continuando con la temática, aprovechamos para repasar diferentes perspectivas teóricas sobre la lectura; mencionamos a Karin Littau y su marcada atención en el vínculo de las sociedades con la lectura y sus correspondientes producciones escritas, a Umberto Eco con su planteo de lector modelo y los límites de la interpretación, y a Roland Barthes cuya propuesta gira en torno a una teoría asociativa.
Además, especificamos que el mundo del lector está compuesto por “lo que es y sabe”, “lo que hace” y “la situación comunicativa”. Al interpretar un escrito, poniendo en juego estás tres cuestiones es que el lector (mientras va anticipando, hipotetizando, infiriendo y trabajando con todos sus conocimientos de mundo) genera un nuevo texto. Así, las competencias y características del lector se interrelacionan con las competencias y características del texto para dar marcha a la “máquina de la lectura” con todos sus respectivos componentes (autor, lector, texto y situación comunicativa).
Finalmente, ya en la segunda parte de la clase, realizamos el primer taller de lectura en el que pusimos en común con el grupo nuestros conocimientos sobre dos sucesos noticiosos que tuvieron lugar durante la semana pasada: el aumento del precio de la yerba mate y el proyecto de expropiación del 51% de las acciones de YPF que anunció la presidenta Cristina Fernández.
En base a lo charlado, cada uno debió realizar en clase un texto informativo.
Cerrando este resumen les recordamos que deben realizar el trabajo práctico n° 4: “Memorias de lectura 3. Una biografía”. Mientras que en lo referido a lecturas para el próximo encuentro, les pedimos que a los textos mencionados en el último posteo le agreguen “La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos
Y recuerden mantener una constante lectura de diarios para el taller de lectura.