Resumen de la clase del 13 de septiembre

Por Josefina Casanovas
Luego de haber dejado atrás el segundo parcial, Cecilia comenzó a hablar sobre lo que será el Trabajo Final de la cátedra. Contó en términos generales en qué consistirá el mismo y abrió una unidad nueva que servirá mucho para realizarlo. De esta manera, empezó a explicar la unidad número seis: Cuestiones de la narración.


Para dar comienzo al tema, ella decidió tomar un fragmento del libro del psicólogo Jerome Bruner que expone lo siguiente: el pensamiento se estructura de dos maneras diferentes y que éstas se encuentran expresadas en dos tipos de textos. Por un lado tenemos al relato y, por otro al argumento. El primero es, generalmente, una conexión entre dos sucesos, donde se trabaja con situaciones de la vida cotidiana enmarcada en un tiempo y espacio determinado. La segunda es una prueba formal empírica, donde se buscan las verdades universales y la explicación o determinación de causas generales. La noticia es el relato por excelencia del estilo periodístico mientras que un texto de tipo editorial (de opinión, por ejemplo) sería el ejemplo del argumentativo.
Desde otro lugar se encuentra lo que presenta Paul Ricoeur quién dijo: “La narrativa se basa en la condición humana”.
También vimos que la narrativa constituye dos panoramas que están formados por:
· Panorama de la acción: constituido por el agente, la situación en la que se lleva a cabo las acciones, los instrumentos.
· Panorama de la conciencia: relacionado con lo que saben, piensan y sienten los personajes acerca esa acción.
Como último referente del tema y el primero en inaugurar tres conceptos claves dentro de la narración se halla Aristóteles quién introduce las ideas de acción, personaje y escena. Además habla de dos tipos de géneros dentro de la narrativa:
· Epopeya: relacionadas con acciones públicas, sobrenaturales, maravillosas, personajes heroicos.
· Tragedia: obra dramática que presenta conflictos fatales con un final trágico y su trama está, en su mayoría, vinculada con secretos, pasiones, etc.
Ambas tienen componentes de las fábulas.
Dicho esto, Cecilia, introdujo el planteo de Vladimir Propp quien mediante unos estudios sobre el cuento maravilloso ruso extrae la noción de funciones de los personajes. Éstas se pueden definir como las acciones que los personajes realizan. Las mismas funciones como un par, son 31 y se agrupan según las esferas de acción.
Y, para cerrar el tema, es importante el análisis estructural del relato de Roland Barthes.
· La narración supone acciones de personas.
· Los narradores sólo cuentan aquello que se desvía de lo usual.
· El relato no representa nada sino lo que hace es montar un espectáculo
· Discrimina tres niveles dentro del relato:
1: la función
2: las acciones concretas.
3: la narración.
Hay autores que diferencian dos tipos dentro de la narrativa:
· Natural o cotidiana: trata de dar cuenta los hechos reales, no tiene fin estético ni literario, no está contada en un orden cronológico y cuyos eventos son presentados como verdaderos.
· Artificial: vinculada con el cuento literario, se preocupa por cuidar el lenguaje estético, es inverosímil y no tiene como función principal informar.
Después de haber desarrollado estas ideas, Cecilia les pasó la posta a los ayudantes de cátedra quienes abrieron una sesión de un nuevo taller lectura que será quincenal. Éste es como una adaptación del taller de García Márquez “Cómo se cuenta un cuento”.
Para poder dar inicio sobre el taller, Daniela, Alejandro y Franco dieron una explicación sobre cuento. Las sugerencias a tener en cuenta para escribir el mismo son:
· Intensidad
· Brevedad
· Contundencia
· Sugerir más de lo que se dice
· Que tenga un solo acontecimientos, pocos personajes y nudos de tensión.
Recordar que en esta semana hay que realizar el Trabajo Práctico número 15 “Sueños”.
También, los chicos que escribirán el cuento que deben subirlo a Bligoo, dentro de la Comisión tres, en la categoría “Usina de palabras” antes del martes y que los demás que deben comentar al menos un cuento de los cinco. Para ello un texto sobre el comentario sería muy útil.
Cualquier duda pueden escribirle a Daniela y Franco, y no olviden leer las noticias para la semana próxima.