Por Luciano Marracino
Un día más de invierno se despertaba en la ciudad, pero no muchos lo hacían para concurrir a horario a la clase de Redacción.
Eran alrededor de las 8 de la mañana cuando los pocos presentes ingresamos al aula de informática aguardando el comienzo de la clase. Mientras seguían llegando tanto los alumnos como los ayudantes de la comisión, Cecilia comenzó la clase comentando los temas que entrarán en el próximo parcial a realizarse el día 6 de septiembre. Además, preguntó si quedaban dudas del tema dado la clase anterior y si hubo dificultades para realizar el trabajo práctico (N° 13 “Mundo posible”).
Luego presentó los temas a tratarse en el transcurso de la clase, retomando la idea de enunciación elaborada por Benveniste, quien la considera fundamental y de suma importancia por ser el concepto que le da entrada al sujeto.
El concepto de enunciación da cuenta del acto de producir un enunciado y es la categoría que nos permite estudiar cuáles son las huellas que el sujeto deja en su propio discurso. Estas huellas componen el aparato formal de la enunciación que es un repertorio de formas vacías que se llenan cuando el locutor se apropia de la lengua. De este modo, estas formas revelan la presencia del sujeto en su propio enunciado. Estas marcas son:
• Índice de persona: provienen/refieren al sujeto de la enunciación.
• Índice de ostensión: dar indicios/pistas del lugar en el que habla el sujeto.
• Temporalidad: momento de la enunciación
• Función sintáctica: función y/o posición del sujeto en la enunciación (acertivo/imperativo/interrogativo).
• Modalidades formales: actitud, darle valor al enunciado (opinar, juzgar, etc.)
Estas formas sirven también para delimitar el discurso del sujeto que enuncia del discurso citado o invitado en un texto.
Hay diferentes modos para referir el discurso ajeno en un texto propio. Esto es, para distinguir el “discurso citado” del “discurso citante”:
• Estilo Indirecto: decir con las palabras del enunciador lo que el otro dijo, pero atribuyéndole la responsabilidad al otro.
• Estilo Directo: Mencionar textualmente el discurso ajeno colocándolo entre comillas y utilizando un verbo de atribución tal como “Explicó”, “Afirmó”, “Dijo”.
• Estilo indirecto con frase enfatizada: se enfatiza con comillas una palabra o una pequeña frase textual del discurso ajeno.
• Estilo directo híbrido: lleva el nexo “que” ” y luego se coloca entre comillas el discurso ajeno siempre y cuando esté narrado en tercera persona. (Es decir, no puede haber ningún índice de persona, ni en singular ni en plural).
Finalmente, se realizó un inventario de los modos de referir discurso que, al igual que los temas desarrollados superficialmente aquí, los podemos encontrar en Teoría de la enunciación y Enunciados referidos.
Y como suele ocurrir normalmente, pasamos a las computadoras para poner en práctica las ideas y conceptos desarrollados durante la clase en el taller de lectura. En este caso, con un texto publicado en la edición digital de hoy del diario Página 12, sobre el conflicto en Libia.
En esta semana hay que realizar el TP nº 14. Para ello, pueden guiarse con los textos de la unidad 5 que se trabajaron en clase:
–Enunciados referidos
-Estilos directo e indirecto
–Campo semántico del decir
No olviden leer para la próxima las noticias más importantes de la semana para trabajarlas en el taller de lectura.