Resumen de la Clase del 07/06/2011

por Julieta Gualtieri
de%20julieta.jpg
Finalmente, el martes empezamos la clase de Redacción directamente en el aula de informática. Comenzamos haciendo comentarios sobre la conferencia de Carlos Gabetta y Pablo Llonto, a la que la mayoría pudimos asistir. Y esto nos permitió debatir sobre las diferentes posturas de los periodistas.


Como el debate se estaba extendiendo demasiado, Cecilia reorganizó la clase haciendo correcciones sobre el Trabajo Práctico Nº8: “Estrategias interactivas y pragmáticas en soportes digitales”, donde también surgieron varias dudas, entre las cuales se encontraba la diferencia entre Actos de habla Directos e Indirectos.
Luego de aclarar el tema, surgieron preguntas relacionadas al Trabajo Práctico Nº10: “Salir al campo”. Muchos plantearon que no les parecía práctica la idea de hacer borradores para realizar un texto, porque a medida que lo realizan, van corrigiendo los errores que surgen. Situación ante la cual, la profesora sugirió que, si deseábamos hacer el trabajo de ese modo, utilicemos la herramienta de Word “Ver cambios”.
Tras explicar estos asuntos sobre los trabajos prácticos, Cecilia continuó la clase retomando el tema de Superestructura y desarrollando la teoría de Teun Van Dijk que plantea tres grandes tipos de textos narrativos: Naturales (producidos en la comunicación cotidiana), Narrativos (vinculados a un contexto más elaborado: chistes, mitos, etc) y Complejos (circunscriptas al concepto de literatura: cuentos, novelas, etc.). Profundizando en el tema, nos concentramos en desarrollar la superestructura Narrativa. Luego, continuando con el desarrollo conceptual, la profesora siguió citando a Van Dijk y detalló la superestructura del Discurso Periodístico.
Alrededor de las 10 de la mañana comenzó el “taller de lectura”, ésta vez con un poco más de contenido teórico. Franco y Alejandro desarrollaron las características de la noticia escrita. Plantearon que no todo lo que sucede puede ser considerado noticia; y que un hecho resulta noticioso cuando hay un grupo importante de personas a las que les interesa o afecta en algún aspecto de su vida cotidiana. También manifestaron que el periodista trabaja entre la tensión sobre qué es lo que le interesa a la gente y lo que él mismo considera importante. A partir de estos criterios, se generó un debate muy interesante sobre qué es noticia y qué no.
Posteriormente, explicaron las partes que acompañan el texto principal de una noticia: titulares (título, cintillo, volanta, bajada o copete), fotos, epígrafes, subtítulos y oasis. Elementos que deberíamos utilizar en el Trabajo Práctico Nº 10, el cual, no se olviden, debe ser enviado el viernes, a más tardar, al mail de la profesora.
Para ir abordando los temas que desarrollaremos la próxima clase, les pedimos que lean el texto fuente Macroestructuras.Estructuras Globales – Teun VAN DIJK y que repasen el texto base Estrategias de producción semántica.