Horas tempranas del martes auspiciaban un estado somnoliento que debió cortarse (sin lugar a réplicas) cuando dimos inicio a la clase redacción. Y uno de los primeros temas abordados, cómo para espabilar a la comisión, fue el recordatorio de que el día 21 de junio será la fecha en que tendrá lugar nuestro primer parcial. El mismo consistirá fundamentalmente en un trabajo de reflexión teórica en donde se deberán dar cuenta de los conceptos y conocimientos que venimos desarrollando en lo que va del año, acompañado de un ejercicio en el que se articulará la aplicación de tales contenidos.
Después, aprovechando el nivel de atención que sólo la mención de un parcial puede generar, nos abocamos a desarrollar la noción de AUDIENCIA, a la cual definimos como el público a quien está dirigido un mensaje que tiene por soporte un medio de comunicación. En nuestro caso, amparados en la preponderancia que le brindamos a la redacción, nos acotaremos en llamar audiencia a la construcción imaginaria mental de ese público para el que se escribe.
Al hablar de audiencia, tratamos con un destinatario que posee el carácter de ser segmentado y selecto. Un público que puede resultar tanto causa como respuesta a la oferta de mensajes que produce un medio comunicacional; y es dicha condición la que le da a la audiencia una naturaleza “DUAL”.
Continuando con el tema, también destacamos tres variables fundamentales utilizadas para la segmentación y caracterización del público:
# TEMPORALIDAD
# LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
# NIVEL EDUCATIVO
Pero tal enumeración de rasgos segmentarios no podía dejar de lado el hecho de que además hay otros múltiples factores que delinean y condicionan la conformación del un público; tales como pueden ser el sexo, la edad, gustos musicales, intereses deportivos, etc. Situación que conlleva a la posibilidad de que cada individuo, como público, pertenezca simultáneamente a diversas audiencias de diferentes características y rasgos, un fenómeno al que conocemos como “MULTIAUDIENCIA”.
Una vez concluida la presentación del concepto de audiencia, a fin de no dar puntada sin hilo, resaltamos la importancia de tener un público bien definido cuando llevamos adelante la planificación que atraviesa toda estrategia de redacción, y fue así que –“tic tic”- engranamos con un nuevo tema.
Aclaramos entonces, que las estrategias de redacción se encuentran permanentemente presentes en la elaboración de todo texto; ya que al redactar, indefectiblemente, se lleva adelante una evaluación de las posibilidades para diseñar y planificar los procesos a seguir con el fin de cumplir un objetivo general y determinado.
Profundizando un poco, también observamos que este proceso estratégico en que puede pensarse la redacción, esta conformado, a su vez, por tres estrategias que se entrelazan y complementan:
# Estrategias interactivas y pragmáticas: Refieren a la dimensión de lo que el texto hace.
# Estrategias de producción semántica: Son las implicadas con el significado del texto.
# Estrategias de coherencia local: Abarcan a la construcción del texto a partir de la vinculación de las partes pequeñas que lo componen.
Vale como apostilla, que durante el desarrollo del concepto de estrategia, seguramente por más causalidad que casualidad, compartimos en la clase el poema “Táctica y Estrategia” del escritor uruguayo Mario Benedetti, justo en coincidencia con el día en que se conmemoran 2 años de su fallecimiento.
Por lo que, a forma de continuar ese pequeño homenaje tan improvisado como merecido, dejamos la posibilidad de seguir el link para quien quiera reabordar a ese maravilloso y -¿por qué no?- insoslayable texto de poesía latinoamericana.
Posteriormente, dimos curso al espacio del Taller de Lectura. Espacio en el que nos dedicamos a presentar y debatir grupalmente los acontecimientos noticiosos más importantes que tuvieron lugar durante la semana pasada. Luego, ya finalizando la clase, cada estudiante seleccionó uno de los temas expuestos y redactó su propia noticia.
Les recomendamos que, aprovechando que no deben realizar nuevos trabajos prácticos para la clase próxima, utilicen esta semana para ponerse al día con la entrega de aquellas actividades que adeuden o deban rehacer.
También, a fin de que podamos seguir desarrollando la temática de estrategias de redacción, lean para el próximo martes los siguientes textos:
Estrategias interactivas y pragmáticas (Texto base 10)
Textos fuente:
Pragmática – Teun VAN DIJK
Conferencia IX: Austin – John AUSTIN
Conferencia XII: Tipos de actos de habla – John Austin
Nos volvemos a encontrar el próximo martes. ¡¡¡Y que tengan una excelente semana!!!