Clase del 2 de noviembre

Margaritas.jpg
Ayer fuimos pocos en la clase de Redacción 1: apenas seis estudiantes, dos ayudantes alumnos y una profesora. El parcial de Pensamiento Sociopolítico dejó a muchos estudiando. De todas maneras, nosotros avanzamos sobre el último tema que trabajaremos en la materia: Argumentación.


En primer lugar situamos a este tipo textual como la manifestación de una modalidad de pensamiento, luego repasamos algunas de sus funciones y características principales. A continuación, abordamos sus orígenes griegos. Sofistas y más tarde un filósofo como Aristóteles se ocuparon de ella. Dieron origen así, a la Antigua Retórica, que se transformaría en Retórica Clásica después de la caída del Imperio Romano para desaparecer hasta renacer en el siglo XX de la mano de Chaim Perelman quien recuperó y adaptó la Retórica Antigua a nuestro tiempo, dando lugar a la Nueva Retórica.
Una vez realizada esta revisión, analizamos cómo la argumentación se despliega en el discurso periodístico, a través del periodismo de opinión. Por último, analizamos un tipo de superestructura argumentativa, la secuencial. La abordamos a partir de un ejemplo antiguo, el “Encomio de Helena” de Gorgias, a partir de la cual deberán resolver el Trabajo Práctico 25 “Conclusiones sobre Helena” que deberán entregar el lunes 8/11.
La clase próxima, última clase antes del tercer parcial, continuaremos trabajando sobre este tema. Para ello deben resolver y llevar a la clase impreso el Trabajo Práctico 26 “Ensayo argumentativo” y también al menos un texto argumentativo periodístico publicado en algún medio de comunicación en las últimas dos semanas.