El arte sutil de comentar un texto “de jardines ajenos”*

jardin%20japones%203.jpg
La nueva propuesta de Taller de lectura que comenzamos en la última clase, no supone solamente la redacción de cuentos, sino también la redacción de comentarios sobre los cuentos escritos por los compañeros.
Aquí, una guía breve de cómo redactar un comentario, bajo qué pautas, qué categorías deben ser tenidas en cuenta.


Por Cecilia Reviglio
Comentar un texto escrito por otra persona supone ante todo un actitud crítica y respetuosa frente al texto por comentar. Para ello, es necesario realizar una práctica de lectura intensa, profunda, comprometida.
¿Qué comentar de un cuento? El resultado de esa lectura reflexiva supone una actividad que va mucho más allá de la expresión del agrado o desagrado acrítico de la pieza, en este caso, literaria. Significa poder reconocer en la estructura misma del cuento aciertos y desaciertos, puntos fuertes y costados “flacos”. Pero para ello, es necesario elaborar una matriz de categorías que nos guiarán en la lectura y observación del cuento. Intentemos organizarla a partir de preguntas.
· ¿El cuento responde a la superestructura narrativa estudiada en la unidad 6? ¿Todas las categorías están presentes? ¿Falta alguna cuya ausencia lastime la coherencia textual? ¿Los marcos de cada episodio están bien construidos?
· La idea central sobre la cual gira el relato ¿es clara, reconocible o por el contrario, es confusa? ¿Aparecen nudos de tensión que atrapen a los lectores?
· Si recordamos que los cuentos son textos que dan cuenta de acciones que realizan unos personajes, esos personajes, ¿están bien definidos? ¿son verosímiles? ¿sus descripciones son pertinentes, es decir, se describen rasgos que ayudan a la comprensión / explicación de la historia narrada?
· Además de los personajes, en las narraciones es posible distinguir otra figura que es la del narrador, es decir, ese sujeto literario que se hace cargo del relato de los sucesos que acontecen. ¿Está bien definido el narrador? ¿Se sostiene a lo largo de toda la historia? ¿Lo que relata, se condice con el lugar desde el que lo cuenta? ¿Es coherente la relación entre el narrador y lo que sabe de la historia?
· También sabemos que las características de un buen cuento son la intensidad, la contundencia, la precisión y la condensación. ¿Qué podrían decir de estas cuestiones en el texto analizado?
· Por último, cuestiones que hacen al nivel microestructural: ¿está bien cohesionado? ¿La sintaxis es correcta? ¿Cómo están utilizados los tiempos verbales?
Una vez que tenemos definida esta guía de elementos para analizar el cuento, es más fácil redactar un comentario. En primer lugar, la tarea de planificación consistirá en relevar en el cuento cada uno de estos aspectos. No es necesario mencionarlos todos en el cuento comentado, pero sí tenerlos en cuenta para poder mencionar los más relevantes (porque se destacan por su solidez o bien porque presentan problemas en el texto). Una vez seleccionados los aspectos a destacar, hay que buscar un orden para su exposición y, por lo tanto, utilizar mecanismos de coherencia y cohesión necesarios para construir el comentario, como un texto.
*”De Jardines ajenos: libro abierto” es el título de un libro de Adolfo Bioy Casares quien a lo largo de su vida coleccionó frases de otros escritores, aforismos, versos que por diversos motivos le impresionaron y los copió en cuadernos. En 1997, reunió todo ese material discursivo en un libro. De ahí el nombre.