Resumen Clase 21 del 3 de noviembre

libro%20abraza%20mujer.jpg
por Clara Morgavi y Pablo Botteri
Como todos los martes y una vez más, nos encontramos a las ocho de la mañana en el aula de informática para la clase de redacción. Volvimos a ser muchos de vuelta, después del super faltazo de la clase pasada (el pensamiento nos devolvió sanos y salvos).


El martes pasado, nos introdujimos en el tema de la retórica como modo de organización del discurso y la posibilidad de escribir textos donde aparezca la opinión de quien escribe y convencer al lector de que la idea que se defiende es correcta.
Tomando la perspectiva de “La nueva retórica”, hoy profundizamos un poco más sobre la estructura argumentativa en el campo periodístico. Aprendimos que hay dos niveles de opinión (uno que tiene que ver con la política editorial del diario, y otro con la política informativa). Asimismo, vimos que las noticias recurren al “efecto de verdad” para convencer de la “factualidad” del hecho en cuestión.
Más allá de que el fibrón haya querido batirse a duelo otra vez con la profe y se negó a escribir correctamente, con gran esfuerzo Chechu logró vencer y enseñarnos los dos modos existentes para organizar la opinión en un texto: la argumentación secuencial y la argumentación dialéctica…
Sobre este tema, hay que realizar el TP 25 “Conclusiones sobre Helena”; TP 26 “Argumentando 1” y la Act 17 “Integración entre narrativa y argumentación”.
Y ¡RECREO! Un descanso reparador que sirvió para despejarnos y volver al segundo bloque donde experimentamos una metodología de taller. Ubicados en el aula 101, formamos un semicírculo (mmm, ¡nos llevamos geometría a marzo!). Mejor dicho, un intento de semicírculo. A continuación, sacamos los cuentos que habíamos escrito y leímos una gran mayoría de ellos. Como nadie quiso leer, la profe tuvo la “durísima” tarea de elegir a alguien y fue Manuel quien debió romper el hielo. Acto seguido, debíamos comentarlos (pero seguíamos un poco tímidos). Y así seguimos unos tras otros leyendo nuestras creaciones, aunque la hora salvó a varios de la lectura pública. Para terminar intercambiamos los cuentos, y el 17/11 tenemos que entregar un comentario sobre el texto que nos tocó. Atención, que el trabajo evalúa ambas partes: cuento y comentario. Si falta alguna de las dos, el trabajo se considera incompleto.
Por último, dejamos los títulos de los textos que se deben leer para el tercer parcial, que es la clase que viene, es decir el 10 de noviembre a las 9 hs en el aula 101. La evaluación será de tipo teórica y se basará en los textos a saber:
UNIDAD 6:
– La narración como una de las dos grandes tendencias en la elaboración de textos (Texto base 1).
– Dos modalidades del pensamiento – Jerome BRUNER (Texto fuente).
– La inteligibilidad narrativa – Iván ALMEIDA (Texto fuente).
– Breves nociones teóricas sobre la evolución histórica del relato (Texto Base 2).
– Arte Poética – ARISTÓTELES (Texto fuente).
– Morfología del cuento – Vadimir PROPP (Texto fuente).
– Análisis estructural de los relatos – Roland BARTHES (Texto fuente).
– Superestructuras narrativas (Texto base 3).
– Estructuras narrativas – Teun VAN DIJK (Texto fuente).
– Narrativas natural y artificial – Mireya VÁZQUEZ (Texto fuente).
– Entrecruzamiento de la narración con otros modos de construcción textual (Texto base 4).
UNIDAD 7: ¡TODOS!
ESTE PARCIAL ES OBLIGATORIO PARA LOS QUE NO APROBARON ALGUNO DE LOS ANTERIORES. QUIENES LOS HAYAN APROBADO NO ESTÁN EN OBLIGACIÓN DE RENDIRLO (SI QUIEREN HACERLO, ESTÁN EN TODA SU LIBERTAD), AUNQUE PUEDEN APROVECHAR LA CLASE PARA CONSULTAR SOBRE EL TRABAJO FINAL.(Recuerden que el 10/11 hay que entregar el segundo avance)
Nos despedimos dejándoles nuestros mails para consultas: pablobotteri1@hotmail.com y catim54@hotmail.com.