Clase del 3 de noviembre

fuegos%20artificiales%201.jpg
Por Florencia Paz
Hola estudiantes! Cómo andan? Hoy me toca cerrar los resúmenes de clase, ya que, la clase del 03/11 fue la última, así que espero estar a la altura de las circunstancias.
Apenas comenzó el cursado lo que hicimos fue hablar del Trabajo Práctico Final. Cada uno comentó sus ideas y Cecilia las fue anotando y aclarando dudas a los que tenían. No olvidemos que tenemos que hacer la primera entrega el 10/11.


Luego, charlamos sobre el 3er parcial y sobre los Trabajos Prácticos. En relación a la primera cuestión lo que dijo es que lo tenían que hacer, obligatoriamente, todos aquellos que no hayan hecho o aprobado el primer o 2do parcial y, los que habían aprobado, si quieren, también lo pueden hacer, ya que es una nota más que suma para la nota final.Queda en cada uno la decisión. Los temas a evaluar son los de la Unidad 6 y Unidad 7.
Con respecto a los Trabajos Prácticos, la profe también comentó que el plazo máximo para entregar TODOS los TP atrasados es el 24/11. Así que, los rezagados, a trabajar!
Luego de esta introducción comenzamos con la clase teórica. Fue la última clase de argumentación y charlamos el tema de cómo argumentar en el campo periodístico. Este contenido se puede encontrar en el texto “Argumentación y Periodismo de Opinión1” y “Argumentación y Periodismo de Opinión 2”.
Cecilia contó que, en este campo, la argumentación tiene que ver con la opinión de acontecimientos de la actualidad. La opinión se expresa a través de la Política Informativa (el modo en que el diario está posicionado en relación al sistema de medios en el que está inserto) y por medio de la Política Editorial (Relacionado a la ideología del diario. Es el tratamiento que se le da a la información). La selección de temas, de la tapa del diario, de los temas que corresponden a cada sección, etc, también forman parte de la política editorial.
Después hablamos de que todos los textos intentan persuadir y que la noticia, lo que busca, es lograr un efecto de realidad (Barthes). Esto se logra por medio de recursos como la redundancia, la anticipación del sentido, el realismo fotográfico, la contextualización y los elementos descriptivos. Algunos autores los llaman “retórica de la factualidad”.
Cecilia aclaró con mucho énfasis que, para construir un texto argumentativo, es indispensable conocer lo que se va a hablar. No obstante, contó que existen dos tipos de textos como modelo (superestructura) para escribir textos argumentativos: Por un lado, tenemos la Argumentación secuencial (Lorenzini y Ferman) compuesto por un punto de partida, una proposición, un cuerpo argumentativo, y una conclusión, y, por otro lado, la Argumentación dialéctica (Lorenzini y Ferman) que se diferencia principalmente de la anterior por incluir argumentos en contra de la proposición del autor, para refutarlos. También está compuesta por un punto de partida, por una proposición, una demostración (en donde se incluyen los argumentos en contra para impugnarlos) y una conclusión.
Luego trabajamos estos modelos en el texto “Encomio de Helena”, de Gorgias.
Por último, Cecilia habló de los recursos argumentativos, ya que, contó, que no hay ningún texto que hable específicamente del tema y que es bueno saber cuáles son. Estos pueden ser: Pregunta retórica (para que el autor las responda inmediatamente o invite a la reflexión); cita de autoridad (complementarlo con citas de especialistas de tema que opinen lo mismo que el autor); Números (datos de encuesta, estadísticas); Comparación; Ejemplificación; Analogía; Generalizaciones; Apelación a la afectividad del lector, entre otras.
Esto fue toda la clase teórica, la verdad muy cargada de contenido, por eso, espero haber puesto todo y no olvidarme de nada.
Luego, Cecilia nos dio los últimos Trabajos Prácticos para hacer:
Actividad nº 14 “Integración entre narrativa y argumentación”
Trabajo Práctico nº 27 “Conclusiones sobre Helena”
Trabajo Práctico nº 28 “Argumentando 1”
Atención: Estos TP son de realización OBLIGATORIA.
Recuerden, nuevamente, que la fecha máxima de entrega estos trabajos es el 24/11. Dijo también que los que están muy apretados con los TP, calculen el 75 % de las 14 actividades y el 75% de los 28 trabajos prácticos para aprobar con las entregas obligatorias, ya que, estos son todos lo trabajos, no hay más. Además, los trabajos que se entreguen el 24/11 ya no tienen la posibilidad de ser rehechos. Con lo cual, es mejor entregarlos antes de esa fecha.
Ah! y una cosa muy importante que me estaba olvidando! El lunes 10 sólo deben asistir a clase los que deban o quieran rendir o necesiten realizar alguna consulta sobre el TPF, pero, el otro lunes, es decir, el 17, tratemos de ir todos ya que Cecilia dirá las notas de los parciales y quiénes deben hacer algún recuperatorio, y, de paso, haremos el trabajo de los Pájaros Portugueses, que por una cosa u otra nunca pudimos hacer. Para ello, tienen que llevar el trabajo impreso para leerlo y comentarlo en clase.
Hagamos un repaso de fechas:
10/11: Tercer parcial. Horario: 15:30.
Entrega de la primera parte del TPF (puede ser por correo electrónico) – Consulta
17/11: Devolución de parciales. Realización del TP “Pájaros portugueses” – Consulta – Horario: 15:30.
24/11: Segunda entrega TPF por correo electrónico. Consulta. Último plazo de recepciòn de trabajos prácticos y actividades. Atención: el 24/11 no habrá consulta ni entrega presencial. Sólo nos comunicaremos por correo electrónico.
1/12: Tercera entrega TPF (puede ser por correo electrónico). Consulta. Horario: 16 a 17:15 hs.
10/12: Entrega del TPF. Horario a confirmar.
Bueno esto es todo!!! Vuelvo a decir, espero no haberme olvidado de nada, es que, al ser la última clase, era lógico que venga cargadita! Si me olvidé de algo o algo no se entendió, me avisan y vuelvo a escribir!
A estudiar y a hacer los trabajos Prácticos atrasados que ya estamos en la recta final!
Saludos para todos!
Flor