Por Mara Kimey Digiovanna
Y si, a pesar de la falta masiva y de haber pocos bancos ocupados, a las 3 en punto empezó la clase. No cualquier clase, ¡fue la última! Aunque parezca increíble ya estamos terminando el año, entre trabajos prácticos, actividades y talleres de lectura, llegamos al fin de la cátedra de redacción I.
¡Ojo! Eso no implica “echarse al abandono” como suele decirse, todavía quedan algunas cositas por hacer.
Por empezar les recuerdo que el lunes que viene, 13/11, es la fecha del parcial. Se van a evaluar las unidades 6 y 7, narrativa y argumentación. Los alumnos que no hayan aprobado el último recuperatorio deben aprobar este parcial si o si para regularizar la materia. Pero no hay que preocuparse, basta con ocuparse. Para eso les doy algunas ayuditas:
1)- El parcial va a constar de preguntas teóricas, no hay ninguna parte práctica.
2)- Les menciono algunos de los puntos a tener en cuenta, que remarcó la profe durante la clase:
· Conocer acerca de las dos modalidades de pensamiento, que se corresponden con la narración y la argumentación.
· Distinguir narrativa natural y narrativa artificial. La narrativa natural son aquellas narraciones relacionadas con hechos reales, y que el lector reconoce como reales, por ejemplo, la noticia. En la narrativa artificial, el escritor establece un contrato de lectura con el lector. No se asegura la veracidad de los hechos narrados. Son textos que reflejan situaciones no verdaderas, narrativas de ficción.
· Tener idea del estudio de los relatos, y conocer los aportes realizados por Aristóteles, Vladimir Propp, y Roland Barthes.
· Superestructuras: tanto la superestructura narrativa (complicación, resolución, suceso, marco, episodio, trama, evaluación, historia, moraleja), como la superestructura de la noticia (que hay que volver a estudiarla para este parcial).
· Tener noción acerca de qué tipo de narración constituye el género “No ficción”
· En cuanto a la unidad 7, las preguntas del parcial van a ser similares a las que se encuentran contenidas en la guía de lectura de dicha unidad.
Durante la clase, trabajamos en la actividad nº 12, con el texto “Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI” de Tomás Eloy Martínez.
Esta actividad debe ser entregada el lunes que viene, así que para todos los que no asistieron a clases, revisen la consigna.
Trabajamos en grupo sobre esta guía, y luego con la profe fuimos armando algunas de las respuestas. Para que tengan una idea general, el texto trata acerca de los desafíos que la narrativa periodística, como es el caso de los diarios, debe afrontar para superar el obstáculo del siglo XXI: que tanto los medios como la tv, la radio o Internet, son más rápidos en cuanto a brindar información y conforman una alternativa más atractiva.
Mientras realizamos esta actividad en forma grupal, y luego del deceso de algunos compañeros, muchos aprovechamos para consultar acerca del trabajo final. ¡Otra cosa para tener en cuenta! El práctico final debe ser entregado el 30/11 y hay que haber realizado como mínimo tres consultas. Para los que aún no eligieron el tema, deben apurarse porque estamos sobre la fecha, y les aconsejo que para la consulta con la profe ya lleven por lo menos una planificación, o una idea un poco más específica.
Importante: hay tiempo hasta el lunes 13/11 para entregar los trabajos prácticos de las unidades 4 y 5. Es decir, el nº 14, 15, 16, 17 y 18.
Espero no estar olvidándome nada, sólo les deseo que tengan una semanita llevadera, traten de estudiar para el parcial del lunes, recuerden que es el último esfuerzo del año…
No me quiero poner nostálgica pero el lunes que viene, probablemente sea la última clase que nos veamos todos, me refiero al grupo entero, porque después quedan sólo las clases de consulta. Así que aquellos que quieran llevar un champagne para brindar o algo rico para compartir, ¡pueden hacerlo!
P.D.: Teniendo en cuenta la situación, podemos hacer una excepción y reemplazar el champagne por una Coca-Cola.
¡Mucha suerte a todos! Marita