Resumen de la clase del día 30/10:

Kusturica y orchestra.jpg
Por Emir Custurica y Brian Cigno
La clase del día se basó en la unidad 7. La profesora continuó con la explicación de la unidad que había dejado pendiente la última clase, y con la identificación de los dos tipos de argumentación que se describen el la unidad:


1) Argumentación secuencial: este tipo de argumentación hace conocer lo que el escritor piensa y ¿por que?
2) Argumentación dialéctica: toma en cuenta el punto de vista contrario, al del escritor, y lo refuta demostrando por que esta equivocado.
· Este tipo de argumentación se llama dialéctica, ya que trata de establecer un dialogo entre ambas partes. Para concluir que la tesis del escritor es la correcta.
A continuación, Camila y Agustina leyeron una noticia y una carta de lectores respectivamente y de allí se desprendió la explicación, por parte de la profesora, de algunos recursos utilizados en la argumentación:
· Cita de autoridad: cito lo dicho por personas conocidas o especialistas, que tienen en la sociedad una legitimidad en lo que dicen.
· Pregunta retórica: establece un diálogo con el lector, es tendenciosa porque me lleva a pensar lo que piensa el escritor.
· Utilización de cifras: utilizo datos numéricos para dale veracidad a lo que digo.
Luego de esto, Cecilia se dispuso a retomar la historia de la retórica según Aristóteles.
Retórica: según Aristóteles, ciencia cuyo objeto era poder encontrar, en cada tema, lo que podía ser visto de diferentes puntos de vista.
Partes de la retórica, según Aristóteles:
a) Inventio: operación por la cual construyo las pruebas. Cuales son los argumentos que uso para convencer al auditorio.
b) Dispositio: consiste en como voy a organizar mi discurso, que disposición le doy a lo que tengo que decir. La dispositio se divide, a su vez, en cuatro partes:
· Exordio: presentación del tema.
· Narratio: exposición, lo más objetiva posible, de lo que argumento.
· Confirmatio: las pruebas, exposición.
· Epílogo: el cierre de la argumentación.
c) Elocutio: le doy una forma más definida, agrego figuras retóricas.
d) Actio: montar la escena para la argumentación.
e) Memoria.
(el actio y la memoria, en los textos escritos pierden relevancia)
Para la clase del 6/11:
·TP N°21: Contra el miedo
.TP N°22:Un nuevo tipo de racismo.
·Actividad 11: Noticias opinadas
·Traer impreso el texto de Tomás Eloy Martínez publicado en la página
·Estudiar unidades 6 y 7 y presentar dudas para el parcial
·Los que tienen pensado el tema del trabajo final o avanzaron en eso, lleven el material para consultar también.
Para recordar:
El parcial N°3 será el lunes 13 de noviembre. Se evaluarán las unidades 6 y 7.
Para entregar el Trabajo práctico final (fecha de entrega: 30/11) cada alumno tiene que haber hecho, al menos tres consultas.