Resumen Clase 23 de octubre

flores silvestres.jpg
Por Marina Izaga y Lucas Navarrete
Contra el pronóstico que advertía elevadas temperaturas, escasez de gente (que no para quedarse estudiando), semblantes decaídos (por sus resultados en los parciales anteriores) y, para variar, sin la presencia de Cristian para dar apoyo moral, se dio inicio a una clase interesante.


Mientras llegaban poco a poco más chicos, Cecilia presentó el cronograma tentativo que nos guiará hasta finalizar el desarrollo del taller.
Para los estudiosos que faltaron a clase, ahí se los transcribimos:
30/10 “Argumentación” Unidad 7 (clase)
6/11 Clase de cierre y primera consulta del trabajo práctico final (TPF)
13/11 Parcial Nº 3. Unidad 6 y 7
20/11 y 27/11 Consultas para el TPF
30/11 entregar TPF
– Después de esto, Ceci prosiguió consultándonos sobre nuestros avances con respecto al Trabajo Práctico Final.
De los presentes sólo unos cuantos hicieron sus consultas. Como comprenderán, los títulos están protegidos por “Derechos de autor”, así que no los mencionaremos.
En sí, la acción en clase empezó con el desarrollo de una actividad. Tuvimos que llevar la superestructura de “Narración” con un relato titulado “La frontera del arte”.
Esto dio fin a la aclaración de dudas concernientes al tema:
1) Siempre se tiene que empezar analizando la superestructura de abajo para arriba.
2) Cuando un suceso (complicación más resolución) cambia de marco, inmediatamente corresponde a otro episodio.
3) También hay que considerar que un episodio puede contar con varios sucesos a condición que compartan el mismo marco.
4) La serie de episodios se llama Trama.
5) La Trama y la evaluación (reacción del narrador frente a su historia) forman la historia.
6) Por último, la historia y la moraleja constituyen la Narración.
– Después del recreo, continuamos con “Argumentación”. ¿Qué es la argumentación?
No se preocupen, nosotros tampoco la teníamos tan clara.
La argumentación es un texto donde el autor sostiene su punto de vista, lo justifica y trata de transmitirlo a su lector. Como vemos, el fin de la argumentación es siempre “convencer o persuadir al lector”.
Las características de la argumentación son dos:
Es invasora y manipuladora, no al modo de Jorge Rial (jeje), sino porque agrega ideas nuevas al receptor y las usa para llegar al fin buscado: Persuadir
Pero para que esto sea posible es necesario que sea verosímil, o sea, que parezca verdadero y creíble.
Pero hay una sutil diferencia que es importante reconocer entre convencer y persuadir.
CONVENCER: reducir al receptor que reconozca la idea como verdad. Ejemplo: La ciencia en un tratado científico o DEMOSTRACIÓN.
PERSUADIR: es el acto de hacer creer al receptor una cosa. Esta más del lado de la argumentación (emociona, impresiona) que del lado de la razón, que es de la que se vale el“Convencer”.
Esta fue la clase a grandes rasgos, es importante que lean los textos para no perder el hilo del taller.
Para la próxima clase tenemos que:
1) Leer: textos bases y Fuentes de la unidad 7
2) Desarrollar el TP Nº 20 “Ficciones Históricas”3) Traer textos de opinión publicados en la semana (mínimo 3 y si pueden traen más)
Chicos se los espera a todos el próximo lunes. Si es por el calor, no se preocupen que los ventiladores funcionan de 10!!!
Adiós!