Resumen clase 18 de septiembre

flores de colores.jpg
Por Camila Marconetti
Hola chicos! Aquí va el resumen de la clase de redacción del día 18/09/06
En principio la profe entregó los trabajos corregidos que debía, los que nosotros tuvimos que entregar el día 04/09 y el día 11/09
Atención: el parcial queda para el 02/10, así tenemos más tiempo para revisar y estudiar de los trabajos que ella nos corrigió. Entra toda la unidad 4 y la unidad 5.
Otra cosa importante, la clase que viene es el último plazo que tenemos para entregar los trabajos correspondientes a la unidad 3.
A la pobre Ceci se le rompió la compu, por eso para aquel que haya mandado algún trabajo por mail, lo lamento pero no lo va a poder corregir por ahora.


En la clase vimos la primera parte de la unidad 5, que en realidad está compuesta por tres textos bases y sus correspondientes textos fuentes.
Vimos teóricamente como referir enunciados. Para eso aprendimos primero qué es la enunciación, que básicamente se trata de que el emisor narra en un enunciado de forma tal, que se denote la presencia de un sujeto.
Retomamos a nuestro querido señor Saussure, que aunque no lo crean también está involucrado en esta materia (como era de suponer), para marcar a grandes rasgos su teoría estructuralista a partir de la cual Benveniste (otro estructuralista) postula “la teoría de la enunciación”, estudiando no los enunciados sino la enunciación en sí, buscando cuestiones que se repitan y agrupándolas en el Aparato formal de la enunciación.
Para demostrar esta teoría el describe diferentes modos en los cuales el sujeto hablante se hace presente en eso que esta transmitiendo.
Esos modos son:
Índices de persona (pronombres personales y adjetivos posesivos: yo/tú, mio/tuyo, mi/tu. Primera persona cuando remitimos al que habla y segunda persona porque cuando yo hablo espero indirectamente una respuesta)
Índices de ostensión (muestran el lugar concreto y físico desde donde habla sujeto, noción de cercanía o lejanía. A través de pronombres demostrativos: este/ese, aqui/alli, esta/esas, etc)
Tiempos verbales(no existe pasado y futuro, si no se cual es el presente ya que éste estructura el enunciado)
Funciones sintácticas: compuestas por, interrogación, aserción, orden.
Modalizadores (juicio o apreciación que hace el sujeto sobre aquello de lo que está hablando. Todo texto tiene una marca de subjetividad)
Una vez analizado esto, vimos los modos por los cuales yo cito lo que otro dijo a través de diferentes estilos. Para darnos cuenta más fácilmente, tomamos ejemplos del artículo trabajado la clase pasada, “Para Carrió, la UCR se está entregando al PJ”.
Estilo directo: lo descubrimos a través de esta formación: comillas + coma + verbo de atribución. (que son aquellos que comparten el significado del verbo decir, están los ejemplos en el texto fuente “Campo semántico del decir”)
Ej: “Voy a ser la única candidata de origen radical”, sostuvo con una sonrisa.
Puedo dar vuelta la frase y obtener el mismo estilo:
Ej: Carrió sostuvo: “Voy a ser la única candidata de origen radical”
La formación sería: verbo de atribución + dos puntos + comillas.
Estilo indirecto: se dice casi lo mismo, pero puedo modificar: el tiempo verbal, los signos de puntuación y auxiliares, los nexosubordinantes o relacionantes, los prononbres.
Ej: Carrió sostuvo que, ella será la única candidata de origen radical (modifico la primera persona por la tercera y quito las comillas)
Estilo directo híbrido: se comenta una cita textual (estilo directo), con un nexo típico del estilo indirecto.
Ej: Carrió aseguró que “kirchner es prefasista”
(verbo de atribución + que + comillas)
Atención: solo se usa si la cita está en tercera persona.
flores azules.jpg
Frase enfatizada: son dos o tres palabras dichas tal cual por el entrevistado.
Estilo mixto: se da por la utilización de varios estilos para darle movilidad al texto.
Ej: “Voy a ser la única candidata del partido radical”, sostuvo con una sonrisa, para luego admitir que es “inevitable” la desaparición de los partidos tradicionales.
Formado por: estilo directo (comillas + coma + verbo de atribución)+ estilo indirecto + frase enfatizada
Como un consejo que la profe nos dio, tomemos diarios y revistas y busquemos los errores de enunciación. Aparte, esto nos va a servir para hacer uno de los trabajos que tenemos que entregar para la clase próxima.
Para tener más cancha tomamos el mismo artículo y clasificamos diferentes citas según los tipos de estilo y lo corregimos en clase.
Importante!!! Para el próximo lunes 25/09 aclaremos dudas sobre el parcial y debemos entregar:
El TP nº 16: “Ampliar desde el título” . La consigna está en la sección Unidades. A esa consigna hay que agregarle que deben usar citas textuales en el estilo que deseen en los texto que redacten. Recuerden que los títulos son elementos edición, por lo cual, el texto debe ser independiente sintácticamente de él. Es decir, si bien el título les está dando el tema del texto, recuerden que se debe poder comprender el texto sin necesidad de leer el título.
También pueden agregar a la lista que se da en la página, nuevos títulos que propuso Georgina Paladino, la ayudante alumna de la comisión de los lunes a las 18.
El TP nº 17: “Juego de errores”
Y leer de la unidad :
Texto base 3 “La entrevista como herramienta de recolección de datos”
Textos fuente: “La entrevista, una invención dialógica”, “La entrevista, en la investigación cualitativa” y “La entrevista periodística”.
Importante! Hay que llevar a la clase una entrevista larga a elección. Es para trabajar en clase!