Tareas para las vacaciones

arbol sepia.jpg
Chicos: A continuación, están publicadas las tareas que deberán presentar la primer clase después de las vacaciones de invierno y del receso. Recuerden que la fecha de entrega de estas actividades es inamobible, ya que el tiempo concedido para el trabajo es extenso.


Lectura y estudio de los textos de la Unidad dos.
Textos Base: “La lectura como proceso cognitivo y comunicativo”; “Estrategias y tareas de comprensión lectora”; “Aproximación a los formatos globales de los textos como factores de comprensión”; “Complementación entre los procesos de lectura y escritura”.
Textos Fuente: “Comprensión: proceso cognitivo estratégico”; “La tarea de los lectores”; “La vertiente interactiva y sus implicaciones educativas”; “Una máquina de hacer inferencias”; “La estructura de los textos y la comprensión”; “Filtro afectivo”; “Estados afectivos, cognitivos y metacognitivos”.
Texto complementario: “La lectura y la esfera del trabajo”
Para la lectura y comprensión de estos textos, les sugiero que puedan hacerlo valiéndose de la ayuda de la “Guía de lectura” que está publicada en la página.
Trabajos Prácticos Unidad dos:
TP N° 10: Lectores trabajando
1. Expliquen por escrito las tareas que pusieron en práctica para comprender el texto: “Querida Montevideo” de Joan Manuel Serrat. Citen las referencias al texto que se relacionan con las tareas.
2. Escriban su interpretación de los textos.
Querida Montevideo:
Ayer hablé por teléfono con Galeano y me contó que el tiempo está muy inestable por ahí. El invierno empieza a mostrar su cara de palo y los plátanos de sombra ya están arreglando sus cosas antes de echarse a dormir.
Cuando nos vimos las caras por primera vez, Montevideo, verdeabas por los cuatro puntos cardinales y las muchachas se desparramaban adormiladas en los pastos del Parque Rodó, robándole el brillo al sol del mediodía para llevárselo puesto. Era noviembre de 1969. Aquel año fue el primero de mi vida que tuvo dos primaveras.
Viajé desde Buenos Aires con Edmundo Rivero, el de las manos como capazos y la voz de trueno; con él compartía cartel en el parador del Cerro. Vine para un par de días, con urgencias, como siempre, y, nada más llegar, después de atender un par de periodistas, tan convencidos como yo de lo efímero del éxito, en especial del mío, salí del hotel con la intención de bajar al puerto a cumplir con una antigua promesa: encontrar la sombra perdida del Graf Spee.
De niños, el Tito y yo, conmovidos por el heroísmo de aquellos marineros, rubios como la cerveza, que hacían de buenos en la película, nos juramentamos, al salir del cine, que, en cuanto fuésemos mayores, iríamos a Montevideo a echarles una mano a aquellos desventurados tipos, aunque fuesen alemanes; así que, aprovechando la ocasión, aún a sabiendas de que era demasiado tarde para hacer nada por ellos, eché a andar con moderado entusiasmo al encuentro de mis fantasmas infantiles. De cualquier modo, aunque no sacase nada en claro del Graf Spee, siempre me quedaba el Tito quien, en nuestra anual conversación en el bar Juanito, escucharía generoso el relato ampliado y enderezado de este rescate de recuerdos.
Pero tú querías llamar mi atención con otras cosas, Montevideo.
Querías que te viera, que me fijara en ti, que me dejara de pavadas de Graf Spee y marineritos heroicos y que me enredase en tus redes. Por eso abriste para mí la cajita de los asombros y, justo al salir del hotel, aprovechando mi torpeza habitual, me hiciste pisar una bosta de caballo. En plena plaza Independencia. En 1969. Una rotunda bosta de caballo en la puerta del hotel Victoria Plaza, antes de Moon.
Yo, que había salido a buscar perfumes de niñez, me di de morros con ella. Qué admirable y qué insólito se veía en el asfalto aquel trofeo verde y oro. No por el hecho en sí, claro, ni por el lugar elegido por el animal para cagar, sino porque aún rondasen caballos por el centro.
Aquella bosta le dio una vuelta de tuerca al destino. Me devolvió a los cuarteles de invierno de los años idos. Encendió mi curiosidad empujándome a buscar debajo de tu vestido. Me llamaste, y yo atendí y me dejé llevar.
Olvidé el asunto del Graf Spee y a Tito. Olvidé el programa previsto. Incluso olvidé una visita concertada al Estadio Centenario -por cuyas tripas, si uno le pone atención, al atardecer, se escucha el tintineo metálico de los tacos- y caminé adonde quisieron llevarme mis zapatos. Como un gurí por la murga, me dejé llevar por calles engalanadas de forchelas; calles en las que aún estaba caliente el recuerdo de Xirgu y donde los diarios voceaban nombres desconocidos que iban a tardar poco en serme cotidianos; calles que aguardaban todo el año la vuelta del Carnaval, agotadas sus existencias de longanizas para atar perros; veredas por las que los hinchas de Nacional caminaban agrandados con títulos libertadores e intercontinentales bajo el brazo como quien se exhibe con el termo para cocer el mate de la gloria.
El termo. ¿Quién dijo termo…? El termo y el hombre. El termo y la cancha. El termo y Dios.
Qué insólito espectáculo, querida, para unos ojos profanos, contemplar a unos ciudadanos comunes, en su mayoría tipos respetables, yendo y viniendo de sus quehaceres cotidianos con ese artefacto que uno cree reservado a situaciones de emergencia, con la mayor de las naturalidades, enganchados a él como un yonqui a la heroína. Aún reconociendo el aporte tecnológico que el termo representa para la cultura de la yerba (mate), no deja de ser chocante para unos ojos profanos, repito.
Aquel día, caminé tus calles como nunca he vuelto a caminarlas mientras tú, Montevideo, hacías todo lo posible por deslumbrarme. Unas veces de frente y otras por sorpresa. Me llevaste a comer achuras al Mercado del Puerto, nos tumbamos en la tarde de Pocitos, y juntos amanecimos en el Cerro. Me trajiste a Alfredo y a Daniel, y al loco del Sabalero, y a la dulce Vera y yo te llevé conmigo al este, a comernos las noches con Naná, con Manolo, con la Camerata.
Me gustaste desde el primer momento, Montevideo, pero fue más tarde cuando me enamoré de ti. Fue cuando te exiliaron y te viniste a mi casa con lo puesto. Ahí, mirada triste, sueños torcidos, carnes torturadas; ahí te conocí, Montevideo; ahí te sentí como algo mío, y ahí nos juramos amor eterno.
Joan Manuel Serrat.

Trabajo Práctico N°11 “Tema para un tapiz”
Trabajo Práctico N° 12: “Transformaciones”
Lectura de los textos de la Unidad tres:
Textos Base: “Aproximación a una tipología de textos”; “Un texto es un texto”.
Textos Fuente: “Algunas funciones de tipología textual”, “Funciones de la escritura”, “Géneros textuales y prosas de base”, “Géneros discursivos”, “¿Qué clase de textos existen?”
Ejemplos: “Análisis integral”, “Ejemplos de funciones del lenguaje”
Y de paso, pueden ir espiando la consigna del Trabajo práctico de la Unidad.