1) ¿Por qué se dice que la lectura es un proceso cognitivo y comunicativo?
2) ¿Qué significa que se entiende a lectura “como una experiencia social”?
3) ¿Qué y quiénes interactúan en el proceso de lectura y cuál puede ser el resultado de esa interacción?
4) ¿Qué son los esquemas? ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven?
5) Sánchez Miguel especifica tres evidencias sobre el modo de operar de lectores con dificultades de comprensión. Explicar cuáles son. ¿Te reconocés en alguna de esas descripciones?
6) ¿Qué importancia tienen la memoria a largo plazo y la memoria a corto plazo en el proceso de comprensión?
7) Para José León la lectura es un proceso complejo, interactivo y estratégico. Explicar.
8) Enumerar, comentar y ejemplificar las ocho tareas básicas de lector que desarrollan Marro y Dellamea.
9) Mencionar otras tareas de lector, comentar y dar ejemplos.
10) Explicar por qué las diferentes estructuras textuales se constituyen en factor de comprensión.
11) Los estados afectivos, cognitivos y metacognitivos colaboran con las diferentes tareas de lector y con el conocimiento de los formatos textuales para la comprensión lectora. Explique cada uno de esos estados y ejemplifique.
12) En el texto Complementación entre los procesos de lectura y escritura, nuestra titular explica de qué manera ve nuestra cátedra esta articulación. Resuma los principales aspectos de ese artículo.
13) Ahora, luego de estudiar los contenidos de las unidades 1 y 2, establece las vinculaciones entre ellos que te parezcan pertinentes.
14) Sobre el final del texto antes citado, en el punto 12, se lee: “ Que la complementación de los procesos de escritura y lectura efectivamente se realice en cada persona depende decisivamente de estos factores que, en definitiva, forman el mundo personal de cada escritor. Lo primero es querer. Lo que sigue es hacer, con conciencia de los esfuerzos y los trabajos que ponemos en dichos procesos.” Tomando esta cita como disparador, reflexione y saque alguna conclusión.