¡Hola! Antes del resumen dos anuncios importantes:
- La fecha de entrega del Trabajo Práctico Unidad 3: “Los textos y sus
significados” está pactada para el miércoles 12 de agosto hasta las
19:00 hs. - La semana próxima no tendremos encuentro virtual así podemos
utilizar las horas de clase para enfocarnos en el trabajo.
Continuamos con nuestro resumen semanal.
En este primer miércoles de agosto, nos volvimos a encontrar. Comenzamos
repasando un poco sobre las características de las noticias, su importancia y
sus partes. Luego pasamos al taller de lectura donde compartimos diferentes
noticias que cada uno había leído. Comentamos por qué nos llamó la atención,
en qué medio la leímos y en qué sección se encontraba.
En la segunda parte de la clase estuvimos hablando primero sobre las
secciones en los diarios. Estas son grupos temáticos fijos que encontramos
todos los días en los diarios. Se encuentran siempre cronológicamente
ordenadas y generalmente son 5: Nacionales, Internacionales, Interés general,
Deportivas y Cultura o Tecnología y Ciencia.
En los diarios también podemos encontrar suplementos, son como secciones pero que pueden desglosarse del diario sin provocar cambios a su estructura. Estas en diferencia a las secciones, suelen ser semanales y trabajan sobre acontecimientos, lo que hace
que sus notas no pierdan valor informativo con el pasar de los días.
Comentamos, además, que en los diarios digitales podemos ver al mismo
tiempo las etiquetas o cintillos, que corresponden a situaciones eventuales de gran
importancia, por ejemplo los mundiales de fútbol o los juegos olímpicos y, ahora, la pandemia.
A partir de algunas de las noticias que comentamos, diferenciamos las
categorías de emisores clásicos y sensacionalistas. Los primeros presentan
la noticia bien organizada y con un lenguaje coloquial; mientras que los
segundos utilizan vocabulario e imágenes más vulgares y explícitas para
producir un impacto fuerte en el lector. Estos últimos son los que conocemos
como prensa amarilla.
Por último, estuvimos viendo algunos criterios de objetividad que debemos
tener en cuenta para la construcción de la narración de noticias, ya que estas
siempre deben ser lo más objetivas posible. Los criterios que comentamos
fueron:
No narrar en 1ra persona.
La información debe ser de fuentes primarias cercanas que den mayor
veracidad. También es mejor si agregamos testimonios, entrevistas,
estadísticas o citamos documentos oficiales.
Debemos evitar los adjetivos.
Acompañar con imágenes y que éstas tengan pie de foto.
Realizar una construcción simple, evitando oraciones largas y utilizando
el pretérito simple.
Concluimos la clase recordando que las noticias son narradas por sujetos que
deciden cómo contarla, el punto de vista construye la noticia.
Recuerden que nos reencontramos de nuevo el miércoles 19 de agosto y
¡muchos éxitos con el trabajo!
Por Victoria Simonin