Por Luana Cantore Pasero
Comenzamos la clase del miércoles 28 de Junio con la entrega de los parciales realizados la semana anterior, y como siempre proseguimos a comentar los recorridos de lectura por placer realizados en la semana.
En primer lugar hablé sobre la novela corta “Nadie sabe adónde va la noche” de Beatriz Vignoli, que tiene la particularidad de contar con un protagonista y narrador masculino, por lo que me resulta interesante el trabajo de la autora para obtener un texto auténtico.
Fraanco comenzó a leer “La magia del orden” de Marie Kondo, un libro que podría enmarcarse en la literatura de superación personal. La frustración de la autora ante la dificultad de mantener el orden a pesar de aplicar diversas técnicas la llevó a diseñar su propio método de organización Este método se propone en el libro además como una filosofía de vida, ya que asegura que ser más organizado es un camino al éxito personal.
Aurelia esta semana leyó una recopilación de cantos, poesías, cuentos, y ritos de África y Etiopía, libro que le llamó la atención entre los que había disponibles en la feria de una biblioteca.
Milagros inició la lectura de un libro encontrado en la pensión donde se hospeda. Se trata del libro deJorge Bucay “De la ignorancia a la sabiduría: El camino de Shimriti”. A pesar de leer el prefacio y hojearlo un poco no le interesó la lectura, y no era un autor que hubiera leído con anterioridad.
Otro compañero terminó de ver la serie “Narcos” y luego de una búsqueda en internet al respecto se encontró leyendo “Noticias de un secuestro”, que se enfoca exclusivamente en los secuestros llevados a cabo por Pablo Escobar. Lo que lo llevó a inclinarse por este libro fue que García Márquez se basa en los diarios que brindan el testimonio de una de las mujeres secuestradas, y en una entrevista que él mismo le hace. En este momento se abre un poco el debate en la clase y se comenta que recientemente el hijo de Pablo Escobar denunció las novelas de televisión por difamar a su padre. Al respecto la profesora aclaró que es importante tener en cuenta la separación entre una ficción con base en la realidad y un documental, y cómo la audiencia puede llegar a percibir a cada una.
Isaac nos informa sobre la revista local “Pet Now” que gestionó para recaudar fondos que necesita una protectora de animales de Pérez. Se hizo cargo de redactar el material y de diseñar muchas de las publicidades que aparecen en ella.
Paula nos contó que su lectura semanal le llegó a través de un programa de la TV Pública en el que entrevistaban a Maria Kodama, viuda de Borges, de la cual le sorprendió su tranquilidad al hablar. Ante la pregunta ¿Qué rescataría de un incendio? Kodama respondió que salvaría el cuento “Las ruinas circulares” de Borges, esto hizo que Paula buscara el cuento y lo leyera. El mismo gira en torno a una persona que caminando llega a unas ruinas circulares y se acuesta en ellas para soñar. Lo que sorprendió a Paula fue que, aunque hizo el intento, no pudo “anticipar” la lectura junto con el autor. Nuestra profesora explicó que esto es porque Borges escribe mucho sobre otras culturas, y el registro de los circular puede resultarnos ajeno a menos que contemos con otras lecturas previas. De no ser así, a medida que avanzamos con la lectura tenemos que actualizar continuamente los conocimientos que necesitamos, haciendo más difícil la anticipación.
Octavio se encontró con su lectura de una manera más insólita, a través de las listas de reproducción de Spotify. Escondido en una lista de recomendaciones personalizadas que ofrece la aplicación, se encontraba el audio de la lectura de un cuento de Hernán Casciari. Esto lo llevó a buscar cuentos del autor y nos comentó específicamente sobre “Canelones”, que comienza con la historia de un inmigrante italiano que llega a Buenos Aires y no consigue trabajo porque tiene el pelo largo, pero tampoco tiene dinero para cortarse el pelo. Esto lo hace convertirse en hincha de Boca para lograr que un peluquero le corte el pelo gratuitamente. El desenlace se da cuando años después, el inmigrante se encuentra mirando un partido entre Boca y su cuadro de fútbol original.
Por último Rafaela leyó un texto de Michel Foucault “El orden del discurso”. Es la primera vez que lee las ideas del autor expresadas por él mismo y no una adaptación de otros autores, ya que se trata de la transcripción de una de sus conferencias.
Luego comenzamos con la parte del teórico dedicada a la unidad 8: La Noticia.
Entre las noticias del día se destacó que era el Día del Orgullo Gay, en relación con una de las noticias de las últimas semanas: la liberación luego de 8 meses de la protagonista de una situación de acoso callejero que había sido encarcelada por matar a uno de sus acosadores en defensa propia.
Otra de las noticias que se comentó fue el suicidio del hermano de Ángel Correa (un jugador de fútbol). Virginia nos relató la situación particular desde la cual leyó las noticias al respecto, ya que primero conoció la historia por una compañera de trabajo que había tenido acceso a los detalles. Luego leyó en el diario La Capital que el cuerpo se había encontrado en la casa en una situación sospechosa (un dato equivocado). Al parecer más tarde circularon audios que en los que la víctima denunciaba que lo acosaban por ser homosexual, aún dentro de su propia familia.
Hablando de errores que se publican en los diarios, Paula comentó que, en el marco de la boda de Messi en Rosario, el diario La Nación nombró a Rosario como “la capital de Santa Fe”.
Volviendo a la teoría, nos preguntamos ¿cómo tiene que ser la noticia? Tiene que ser una novedad, es decir, actual.
¿Qué es lo que determina que un hecho sea noticioso?
Que sea de interés general en término de lo público abierto(este interés se va a delimitar de diferentes maneras si el medio es local, nacional o internacional). Por ejemplo: un accidente de tránsito debe ser cercano a Rosario o necesita tener otro componente, como la importancia del protagonista, para aparecer en un medio de Rosario. Entonces, un hecho puede ser noticioso por ser de interés general o por la importancia del protagonista.
El caso del accidente de Mendoza se rige por otro criterio: el de espectacularidad, dada la cantidad de fallecidos, el concepto de accidente y la edad de los accidentados. Por eso lo publican medios a nivel nacional. Cuando aplica el criterio de espectacularidad, estamos hablando de hechos en los que interviene el hombre, la acción humana.
Otra razón para que un hecho sea noticioso puede ser por características de extrañeza, en cuyo caso se consideran los componentes naturales, como las catástrofes naturales.
Aquí la profesora hizo una pequeña referencia a los medios “sensacionalistas”, llamados así porque buscan causar “sensaciones” en el cuerpo, buscan general un impacto que sea sensacional. Estos se encuentran en oposición a los medios críticos y los medios tradicionales. La prensa sensacionalista se denomina amarillista porque se inició con “The yellow kid”, una apuesta de un diario de EEUU para transmitir noticias mediante gráficos (que tenían como protagonista a un niño amarillo) a los inmigrantes de EEUU que no hablaban en inglés.
Los tipos de medio se pueden reconocer por su formato en el soporte papel: el tradicional utiliza un formato sábana y los medios más modernos utilizan el formato tabloide. También se diferencian por la manera de tratamiento de la información, textos más cortos, mayor uso de imágenes, mayor número de noticias por página y uso de lenguaje coloquial.
¿Cómo se construye o estuctura la noticia?Hablamos del formato pirámide invertida, cuyo uso se recupera hoy en día en las redes sociales.
La pirámide invertida es un reordenamiento que busca lograr la atención rápida del lector hacia lo último que sucedió, que es el hecho que puede generar interés en la audiencia (por ej.: “Atraparon al ladrón”). Así en esta estrategia de reordenamiento pragmático interaccional primero se relata lo último que sucedió (lo más importante) y luego se explica qué se hizo y cómo. El dato menos importante se convierte en el vértice de la pirámide invertida. La estructura se organiza entonces:
Volanta (Sitúa la noticia)
Titular (Introducción)
Bajada (Complementa el título)
Cuerpo (con forma de pirámide invertida)
El cuerpo se inicia con el Lid/Lead o Encabezado.
El cuerpo se comienza respondiendo por el “qué” o por el “a quién”, pero el orden de las preguntas se modifica en función a donde se encuentre el mayor impacto del acontecimiento (en el quién, qué, cuando, cómo, dónde o por qué)
La superestructura de Noticia de Van Dijk se encuentra detallada en la unidad 6. Como estudiantes, tenemos que revisar los detalles de la superestructura para poder reconocer las diferentes instancias y analizarlas en su cuerpo.
El titular y el encabezado tienen que contar con la información necesaria para que el lector se pueda considerar informado, y luego pueda decidir si leer o no el resto de la noticia, que relatará el contexto, antecedentes, detalles y el resto de la información. Hoy en día se considera que el lector lee sólo el titular y el lid de la noticia, y la leerá completa únicamente si desea más detalles.
En el segundo párrafo se suele responder el por qué, y recién en el tercer o cuarto párrafo se completa la información con testimonios y/o citas textuales.
Este formato se hereda de los medios gráficos, que comienzan a escribir así para que los editores pudieran recortar los últimos párrafos sin que las noticias pierdan sentido, en el caso de necesitar ganar espacio.
¿Cómo se conecta la escritura con la objetividad y la subjetividad en las noticias?
La objetividad es un ideal, siempre relatar un hecho es una construcción que realiza el sujeto que lo relata. Sin embargo en la noticia directa se buscanmecanismos de control para evitar que se pierda la objetividad. Estos mecanismos pueden ser:
– No narrar en primera persona, y así evitar opiniones
– Evitar la abundancia de adjetivos o adverbios (ya que estos generan grados de valor)
– Agregar citas, palabras directas de los testigos, víctimas o participantes, que suponen un grado de verdad por venir de los protagonistas y no del redactor. Así se le quita subjetividad.
– Buscar que la noticia sea concisa
– Adecuar el lenguaje técnico a la audiencia. Poreste motivo es difícil el periodismo de divulgación científica, donde se parte de un protocolo de investigación que dificulta la generación de reordenamientos para una audiencia que no tenga los conocimientos específicos.
TRABAJO PRÁCTICO PARA EL MIÉRCOLES 5 DE JULIO
Título: Noticias
1) Elegí tres noticias de diferentes secciones
2) En cada ejemplo identificá las siguientes ideas o puntos:
a) Criterio de selección
b) Mecanismos de control
c) Las partes de la superestructura
Este trabajo debe funcionar como introducción al concepto de noticias, que se retoma durante el año. Tanto desde el punto de vista del lector, como del texto, tiene incidencia. Redacción 2, por otro lado, se dedica específicamente a la redacción periodística.
Comenzamos con la parte teórica de la clase dedicada a la Unidad 2
¿Qué es leer? Es un proceso cognitivo y comunicativo que relaciona autor, lector y texto.
¿Qué significa comprender? En relación con la lectura, y la escritura.
La comprensión se construye usando la información visual (que se encuentra en el texto) y la información no visual (el conocimiento previo del lector) e implica interpretar, es decir construir un significado, relacionando la información nueva con la previa.
La lectura es un trabajo intelectual que implica la información previa, lo que aparece en el texto y la intención del autor, donde se genera una significación. ¿Cómo está relacionada con los procesos personales del lector? Necesitamos hacer una reflexión metacognitiva sobre los procesos cognitivos de la lectura.
– Comprensión lineal: Cuando no se comprende la producción global por centrar la atención en una sola oración o párrafo.
Las habilidades del lector para realizar lecturas globales se evidencian más en los textos literarios, donde se establecen relaciones lúdicas o abiertas en las que puede haber múltiples interpretaciones. En cambio, si eso pasa en una notica es porque el redactor perdió el control. Por ejemplo: “Casa Tomada” de Julio Cortázar no tiene una interpretación cerrada, y también por este motivo existen múltiples versiones de obras de teatro.
Para la próxima clase:
– Leer un cuento
– Redactar la comprensión o interpretación del cuento. (Traer escrito lo que llegamos a reconocer)