Por Sofía Darioli y Guillermina Postiglione
Comenzamos las clase en el espacio de ‘’Lecturas por placer’’, donde un compañero leyó un cuento del libro ‘’El día que Lio se cansó de hacer goles’’ de Leandro Rojas.
Luego la Profesora comenzó con el desarrollo de los temas de los textos bases 4 ,5 y 6 de la unidad uno:
Un modelo teórico para entender el mundo del escritor
Importancia de la etapa de planificación de la escritura
Los borradores, testigos de la recursividad del proceso de escritura
Los autores John Hayes y Linda Flower realizaron diferentes experiencias que los llevaron a determinar la existencia de diversos procesos y subprocesos mentales básicos, que se organizan jerárquicamente y con determinadas reglas de funcionamiento.
En el modelo de Hayes y Flowers se establecen tres grandes procesos:
1.- El entorno de la tarea o la situación de comunicación: es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir.
2.- La memoria a largo plazo del escritor: el escritor rescata la información de la memoria a largo plazo y luego la refunde y elabora según las características de la situación de comunicación en que se encuentre, la adecua a las necesidades del nuevo texto.
3.– El proceso de escritura: El proceso de escritura se divide, a su vez, en tres procesos: planificar, trasladar o traducir y revisar.
a) Planificar: generar ideas, organizar ideas, fijar metas.
b) Trasladar o traducir: Expresa, traduce y transforma las representaciones abstractas en una secuencia lineal de lenguaje escrito.
c) Revisar: es la instancia de examinar, en la que se decide conscientemente releer todo lo que se planificó y escribió.
Luego de estos procesos se produce el Monitoreo el cual cumple la función de controlar y regular las actuaciones de todos los procesos y subprocesos durante la composición.
Dentro de la etapa de planificación, tomamos como importante la primera etapa ya que constituye un momento clave que puede determinar el éxito o el fracaso de las instancias del proceso que sigan.
La pre escritura es un trabajo de pensamiento que instala al escritor en la tarea de planificar el texto. Este trabajo es mental, intelectual, y se desarrolla en un lapso de tiempo real y concreto. En la pre escritura queda resuelto un inventario organizado del texto, se toman las decisiones sobre el rumbo que tendrá el tema y sobre la adecuación al medio y a la audiencia.
Luego de haber determinado el tema, la audiencia, el medio y la meta se debe realizar una lista de ideas, un racimo asociativo y un mapa de ideas.
El racimo se construye de la siguiente manera: en el centro de una hoja de tamaño grande se escribe el tema del racimo; a su alrededor se apuntan las primeras ideas que se van ocurriendo. Así se obtiene una estructura radial básica. Luego se agrega una segunda ronda de ideas agregando más a las de la estructura original de modo que cada idea se asocia con una nueva.
En cambio, el mapa de ideas supera en complejidad al racimo asociativo, presenta las ideas de un modo jerárquico, Las ideas principales dominan sobre las ideas secundarias, las principales cerca del centro las secundarias en los bordes.
Para poder entender la importancia de los borradores en el proceso de aprendizaje de la escritura, nos conviene reactualizar una vez más el modelo teórico del mundo del escritor de Hayes y Flower. Los borradores son testigos del proceso de escritura. Son importantes para que los escritores puedan observar y reconocer cómo desarrollan los procesos cognitivos y las habilidades comunicativas y puedan evaluarlos y transformarlos en conocimientos y capacidades nuevas. Son importantes también para que los profesores puedan ayudar al estudiante, guiando con observaciones puntuales durante el proceso de la escritura propiamente dicho.
Más tarde se nos planteó el Trabajo Práctico N°2:
En grupos de no más de cinco armar la planificación sobre un tema
a) Elegir un tema de interés; determinar la situación de comunicación (medio, audiencia y meta).
b) Realizar la planificación del texto: lista de ideas, racimo asociativo y mapa de ideas.
c) Individualmente, escribir el borrador y el texto final (mínimo una carilla).
Entregar todo junto impreso en la clase presencial del 6/5. Los puntos a y b (realizados en clase) y el borrador pueden ser entregados a mano, el texto definitivo pasado a word.
Para la próxima clase, lunes 6 de mayo:
– Llevar algún diario, mínimo dos por grupo
– Leer el texto base 7 “Noción de audiencia” y la Unidad 8 “Noticia directa”
– Investigar quién es Hernán Casaari y qué es “Orsai.”