¿Es plagio?

copy-paste.jpg
Según la Real Academia Española, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. A modo de ejemplo, les adjunto el trabajo práctico de un alumno de esta comisión que rechacé por considerarlo un plagio.


El estudiante dice que leyó un libro y cinco páginas de Internet para saber más sobre el tema y agrega: “Es algo que tiene una historia y no la sé entera por lo tanto tuve que tener algunas guías para poder hacerlo pero creo que eso no es plagio, aparte de donde saqué la información está puesto.”
En el texto entregado no hay ninguna referencia a posibles fuentes de información. Encontré lo sustancial del texto en la siguiente página web: http://www.elortiba.org/ayernomas.html
¿Qué opina la comisión 9? Pasen y lean:
Una mirada hacia atrás: la breve historia del rock nacional
Magnificas Bandas, personajes majestuosos, canciones inolvidables y discos irrepetibles formaron parte de la historia de la Argentina, incluyéndose en ella. Transformando y convirtiendo así todo un cambio social en nuestro país.
El rock llegó a la Argentina allá por el año 1950 de manera provisoria, tal como reflejo de una corriente musical que se expandía por el mundo. Pero ese furor, en un principio, llegaría solamente como “música de moda”. El verdadero rock tardaría solo una década más en nacer.
El cuadro musical por ese tiempo estaba rodeado de cantantes románticos, el bolero, el tango y el folklore eran aún muy respetados.
La influencia de Elvis Presley despertó en muchos artistas argentinos las ganas de rockear y luego con los Beattles ya se convirtió en una necesidad. Palito Ortega, Johny Tedesco, Violeta Rivas, Nicky Jones, Chico Novarro y varios jóvenes más quisieron tomar las riendas de este cambio musical pero ellos no serian quienes lo lograran. La idea de “revolución” a través del rock era la primer cuestión a tomar en cuenta. El mensaje musical, esta vez en castellano, de aquellos que no estaban de acuerdo con el modelo social comenzó a hacerse realidad con personajes como Javier Martinez, Miguel Abuelo, Tanguito y Pajarito Zaguri que apoyaban esta misma filosofía.
Sin lugar a dudas las primeras épocas fueron duras: perseguidos por la policía, ignorados por productores e incomprendidos por la prensa y el resto de los jóvenes.
Primera Década [1967-1977]
En 1965 llegaron a Buenos Aires Los Gatos Salvajes, un grupo rosarino algo comercial, que se sumó a la idea cantar rock en castellano. Desde Uruguay llegaron Los Shakers, que cantaban en inglés y que junto a la banda anteriormente nombrada comenzaban a reunirse en algunos bares marginales o casi desconocidos para promover este movimiento. Los primeros en grabar fueron Los Beatniks, que en junio de 1966 lanzaron a la calle su primer simple llamado “Rebelde”.
En 1967 el rock argentino ya tenía su primer éxito masivo, “La Balsa” de Litto Nebbia y Los Gatos, que vendió nada más y nada menos que 200.000 copias.
Luego con la aparición de Manal y Almendra, junto con Los Gatos, el rock tenía su trilogía de bandas ya marcada. Los Abuelos de la Nada y otros comenzaban desde abajo pero con mucho empuje. Desde allí nuevas bandas y solistas se sumaban a este género, cada uno de ellos con sus propias ideas y un sonido ya característico como lo eran Vox Dei, Arco Iris, Pedro y Pablo, Pappo’s Blues, La Pesada del Rock and Roll y muchos otros.
La historia comenzaba ya a ser importante y en Caballito, de la unión de Charly García y Nito Mestre se formaba Sui Generis, una banda icono en nuestro país. Miguel Peralta un cantante folklórico, más conocido como Miguel Abuelo, formaría Los abuelos de la nada, que rápidamente lograría un contrató con la CBS. Luego “Muchacha ojos de papel” de Almendra, se convertiría en otro gran clásico del rock nacional.
En 1969, se separan Los Gatos solo momentáneamente ya que volvieron a reunirse con Pappo tiempo después, volcándose a un estilo más rockero hasta que se disolvieron definitivamente a fin de año. Norberto Napolitano, más conocido como Pappo formaría Pappo’s Blues, hoy todo una leyenda. La relación de los de Almendra se desgastó y terminan separándose, al igual que Manal luego de grabar un disco maravilloso.
En los años 1972 y 1973 surge un nuevo estilo: El rock acústico. Color humano, Pescado Rabioso, Aquelarre, Vox Dei, Arco Iris, Alma y Vida, Moris, Litto Nebbia, Billy Bond, La Pesada del Rock And Roll y Pappo’s Blues eran los nombres más importantes de este surgimiento, pero la aparición del rock acústico junto con León Gieco, Raúl Porchetto, Miguel y Eugenio y Sui Generis amplió más aún el horizonte musical en el país, ya que ahora el mensaje del rock no solo necesitaba de instrumentos eléctricos. Pero esos años también serían algo tristes, tras la muerte de Tanguito bajo las ruedas de un tren en el barrio de Palermo.
Los grupos más populares en 1975 fueron Aquelarre, Invisible y Sui Generis que con “Confesiones de Invierno” afirmó su prestigio y lanzó así otra canción inolvidable para esta historia, pero su separación a fines de ese año reunió a una multitud en el estadio Luna Park.
El 24 de marzo de 1976 nuestro país se vé frente a un golpe militar, que puso al rock como un movimiento sospechoso y comenzó así a tratar de quitarlo. Con la separación de Sui Generis tres nuevas agrupaciones surgieron: Los Desconocidos de Siempre (Nito Mestre), La Máquina de Hacer Pájaros (Charly Garcia) y Polifemo (David Lebón) quienes atraparon un gran grupo de audiencia. Muchos rockeros argentinos habían emigrado al exterior. Ya no estaban Miguel Abuelo, Miguel Cantilo, Aquelarre y Javier Martinez pero Invisible, León Gieco, Porchetto, Nebbia Trío, Espíritu y Crucis mantendrían las necesidades del público que continuaba creciendo.
El rock pudo seguir adelante, pero la represión comenzó a hacerse sentir. Muchos músicos tuvieron que exiliarse y otros optaron por resistir. En la Argentina de 1976 nadie se sentía seguro, y el rock no era excepción.
Segunda Década [1977-1987]
Este periodo histórico fue conocido como la “Gran Crisis”, que dió con los peores años de la dictadura militar y con la desaparición de los grupos más importantes. Solamente por 1977, Charly volvería a juntar a Sui Generis y así dar un recital, para luego formar Serú Giran y en 1978 vuelve a la carga Pappo’s Blues, implementado el blues fusionado al rock como genero resurgente en el país.
Serú Giran cambió las cosas, rescató esa energía que hacía falta y pudo contra algo que parecía difícil de afrontar y así el rock recuperó gran parte de su público.
Ya comenzaban a aparecer los nombres que marcarían los años 80. Por un lado Pappo se separaba de Pappo’s Blues y formaba así una nueva banda llamada Riff. Por otro lado, se formaban bandas como Dulces 16 y Virus, y desde La plata venia pisando firme una banda llamada Patricio rey y sus redonditos de ricota.
De allí, en 1981 muchos músicos por fin pueden volver a Argentina, tales casos de Litto Nebbia y Miguel Cantilo pero en marzo de ese año, Serú Giran se separa porque Pedro Aznar decide progresar con sus estudios de música en otro país.
En 1982 un hecho marcaba la historia del rock en Argentina, la guerra de Malvinas, que provocó la censura de la música en inglés, logrando que el rock argentino consiguiera el espacio que merecía desde hacía mucho tiempo. Juan Carlos Baglietto fue lo más sorprendente en ese año, con un sonido sensacional en cuanto a lo musical. El panorama se amplió más con el descubrimiento de nuevos nombres: Celeste Carballo, Fito Páez, Alejandro Lerner, que se sumaron a los grandes de la otra década como Charly Garcia, Luis A. Spinetta, Litto Nebbia, León Gieco, Raúl Porchetto, David Lebón y Miguel Cantilo.
En 1983 resurgió el rock duro en el país de la mano de Pappo, con su grupo Riff, pero el furor no duró mucho. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota hicieron brillantes recitales en esos años y era una banda muy significativa para todo el público rockero.
En 1985, sale al aire la radio Rock & Pop que ayudó al impulso de esta corriente de rock argentino. Además de Patricio Rey, Sumo era todo una sensación comandado por Luca Prodan, que había venido desde Italia con su música.
En 1987 Soda Stereo y Sumo fueron los grupos que mayor progreso, ya que Soda lanza un disco sumamente vendido como lo fué “Signos” y Sumo llega a tocar en Obras.
Ultima década [1987-2000]
1987 sería el año de cosecha de Soda y tras sus pasos estaban Los Enanitos Verdes. Uno de los primeros grupos de reggae fueron Los Pericos y pronto aparecen más bandas como la Zimbabwe, Todos al obelisco, etc. Los Fabulosos Cadillacs comenzaron a crecer y así lanzaron su segundo trabajo, además, los que inician el camino del éxito son Los Ratones Paranoicos. Pero lo peor del año fue la muerte de Luca Prodan en Diciembre de 1987 y cuando el rock no había asimilado su muerte, también moría Miguel Abuelo. Así Sumo se dividió en dos grupos: Divididos y Las Pelotas; y Andrés Calamáro se dedicó de lleno a su carrera como solista.
Los que comenzaron a llenar cualquier lugar donde tocasen fueron Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota e Hilda Lizarazú formo la banda Man Ray. Rata Blanca comenzó a imponerse como una banda de “metal clásico”, tomando influencias de Deep Purple.
Los ’90 fueron los años en los que el punk y el heavy metal pasaron hacia la masividad, como lo hicieron Dos Minutos y Todos Tus Muertos. En cambio, en el ámbito del metal Hermetica y A.N.I.M.A.L fueron quienes lo mantuvieron bien enérgico.
Al correr solo unos años surgen bandas como Los piojos y Los caballeros de la quema quienes dominaron por mucho tiempo los escenarios. Por el lado de la cultura Stone, La Renga pisó fuerte con el álbum “Despedazado por mil partes” y luego se fué asentando. Viejas Locas se consolidó durante el año 1999.
Por estos tiempos muchas bandas surgieron y mantienen La historia de nuestro rock viva aún. Todo comandado por La renga, grupo que sobrevivió durante mucho tiempo, bandas más nuevas lo siguen como Catupecu Machu, Callejeros, Árbol, Almafuerte, El otro yo, La bersuit bergarabat, La mancha de Rolando, Los tipitos, Guasones, entre otros. De eso se trata todo.