Por: Pilar Funes
Pasaste la mayoría de edad y a medida que pasa el tiempo te das cuenta que la llegada de cada cumpleaños no tiene la misma gracia que en aquellos “viejos tiempos”. Antes te morías por llegar a los 18, luego a los 21 y ahora que llegás a los 30 quisieras retroceder o cumplir para atrás.
Lamentablemente, cada año no llega solo, sino acompañado de un kilo más, un par de canas blancas, algunas pérdidas y cargados de nuevas responsabilidades. Y esa ecuación, no sólo va adquiriendo mala reputación en nuestra vida, sino que hay que adjudicarle la tortura de tener que organizar un festejo que recae en la misma forma y esencia de todos los años, “lo mismo de siempre”.
Cumplir años se convierte en un karma que no deseamos vivir, y ahí está el secreto.
DESEAMOS VIVIR.
Si te aburre la llegada de un año más a tu vida, y la desesperación de no saber qué hacer para sentirte más joven en vez de más viejo. Te dejo algunos tips amoldables a tu situación económica, para que organizar y realizar tu cumpleaños te haga sentir en plenitud.
Debes estar predispuesto al cambio, el pilar de éxito del evento es tu buen humor.
LO QUE HAY QUE HACER
Lo primero que debes tener en cuenta es una representación gráfica del proceso organizativo de evento:
MINI FLUXOGRAMA DEL EVENTO
1- EL TEMA:
La elección del tema es favorable en un montón de aspectos, sobre todo en las actividades sociales a desarrollarse. La concurrencia de los invitados muchas veces es condicionada por ello. Es importante buscar un título atractivo que simbolice o resuma lo que se pretende alcanzar. Así, títulos como “La viejita ciega”, “Te invito a mi fiestita” o “Ponerle las canas al viejo”, pueden connotar una diversión asegurada.
2- DEFINIR METAS Y OBJETIVOS:
Una vez elegido el tema, deberán definirse claramente los objetivos, es decir, fijar qué se pretende alcanzar o lograr mediante cada actividad que se lleve a cabo. No hay olvidar que los objetivos deben estar definidos en términos mensurables, que permitan una verdadera apreciación del logro obtenido.
Ejemplo:
“Razón que justifica el evento: almuerzo en condición de cumpleaños. Objetivo del evento: recibir un año más con alegría y humor; la celebración y el humor como base de la diversión asegurada del evento”.
3- DECISIONES SOBRE ASPECTOS TEMATICOS:
En este punto, los aspectos fundamentales a tener en cuenta son:
Duración del evento: para esta clase de evento se estima una duración de 4 a 7 horas.
Número de participantes, invitados: es recomendable que él número supere 10 las personas, activas, que participen de las actividades físicas a realizarse. (No olvidar avisarles que asistan con ropa cómoda).
Calendario: para la elección de la fecha se deben tener en cuenta diversos aspectos que muchas veces no son controlables, como por ejemplo, fechas patrias, vacaciones, feriados, mesas de exámenes, entrega de proyectos finales, periodos de lluvias o sequías, las estaciones del año, etc. Todo ello afecta al desarrollo del evento en todo sentido, sobre todo en la presencia o ausencia de las personas invitadas, ya que constituyen la base y la sustancia de la reunión, sin ellos, no se daría el hecho social.
Importante: la cantidad de invitados y el tipo de invitados dependerá pura y exclusivamente del objetivo del evento, las razones del mismo, los recursos financieros y la especificidad del tema. Es recomendable que se realice el acto de día, las horas más razonables son entre el medio día y la siesta.
4- PREPARACION DE LOS COSTOS ESTIMADOS:
Todo evento supone un costo. Éste variará considerablemente en función de la duración del mismo, del el número de invitados, el lugar y el tipo de reunión. Dependerá también de lo que desea invertir en él. Es importante saber que el éxito de ésta clase de evento no lo garantiza el dinero que se invertirá, sino la actitud con la que desea encararlo.
5- SELECCIÓN DEL LUGAR DEL EVENTO:
El lugar donde se lleva a cabo la reunión proporcionará el entorno físico que puede facilitar o inhibir las actividades programadas. Los aspectos que se deben considerar en cuanto a la elección del lugar en esta ocasión deben ser: el lugar físico (capacidad y metros cuadrados) y las instalaciones donde se llevará a cabo.
Deberán tomarse en cuenta las facilidades de acceso al mismo, la comodidad y los costos. Se aconseja realizarlo en lugares amplios, ya sea cerrado o al aire libre, como pueden ser, el patio de casa, la quinta de un amigo, el campo del tío, o en el peor de los casos en el quincho del club del cual se es socio, etc. El montaje del lugar depende pura y exclusivamente de nuestra voluntad y bolsillo. Para lo cual podría considerarse la siguiente lista de accesorios:
Globos, confetis, bonetes, guirnaldas, golosinas, etc.
Algunas ideas pueden ser:
• Colocar dos globos en la entrada del lugar, que hagan referencia a la celebración.
• Colgar guirnaldas y globos dentro del lugar.
• Guardar en una caja algunos gorritos de cumpleaños (para la hora de soplar la velita) y un gorro especial que se distinga de los otros (como el del gran bonete), si los deseas podes preparar confetis.
• Contar con sillas y una mesa rectangular o redonda (sus dimensiones dependen de la que dispongas y la cantidad de invitados), en donde colocarás lo que desees para comer y beber, desde cosas dulces a saladas, como gaseosas, jugos y bebidas con alcohol.
• Un detalle que no debe faltar es la música
VARIACIONES SEGÚN LA DISPONIBILIDAD MONETARIA
Si resulta que elegimos olvidarnos de que alguna vez cumpliríamos años y lo recordamos una semana antes gracias a la tía abuela que nos llama a las 9:00hs de la mañana de un día cualquiera porque se equivocó de fecha, o que estuvimos ahorrando durante todo un año para realizar este tipo de celebración, no hay que asustarse, de cualquiera de los dos casos puede resultar un evento perfectamente amoldado a sus objetivos y actividades. El secreto es transformar un cumpleaños de 23 en uno 7 años.
Las actividades son las que le dan la esencia al evento, sin ellas no tendría sentido el título de mi texto.
Supongamos que establecimos hora y fecha para el festejo el próximo domingo a las 11:00hs.
Los invitados llegarán alrededor de las 11:30hs de la mañana para comer una picada o unas hamburguesas. Terminan de comer y se preguntan: ¿y ahora? ¿Qué hacemos? ¿Dormimos la siesta? ¡¡¡Nonononononono!!!
La propuesta es la siguiente: EL POSTRE:
MANZANAS ACARAMELADAS CON DULCE DE LECHE
REQUISITOS:
Se necesita colgar una línea, o soga de pared a pared o simplemente si nos encontramos en casa se puede utilizar el alambre de colgar la ropa. Si ninguna de las dos opciones es posible, entonces se requerirá de dos palos de escoba o secador de piso, una soga bien larga, de 2 metros mínimos y dos colaboradores. Además es necesario, lógicamente, una buena provisión de manzanas, y las herramientas correspondientes para poder colgarlas de la cuerda de manera que queden a la altura de la cabeza de los jugadores.
OBJETIVO: comerse las manzanas lo más rápidamente posible, las manos deben ir atrás de la cintura.
Para lograr que las manzanas cuelguen de la cuerda existen diferentes tipos de técnicas, la más viable puede ser cortando un palito de brochette a la mitad y clavando uno de cada lado de la manzana, luego atar hilo común de algodón (o el que se tenga) de cada palito para luego enroscarlo en la soga o alambre. Una vez colgadas las manzanas, acaramelarlas con dulce de leche.
DESARROLLO DEL JUEGO: pueden participar tantos jugadores como se quiera. Cada jugador se colocará frente a una manzana, que estará colgada a la altura de su cara. Se marcará un tiempo, y a la señal, todos los jugadores, con las manos en la espalda, tratarán de comerse la manzana. Ganará el primero que se coma la manzana entera, o bien, aquel que haya comido más manzana en el tiempo marcado.
LA GALLINITA CIEGA
REGLAS DEL JUEGO: se elige qué jugador/a hará de gallinita ciega. Se le tapan los ojos con un pañuelo, de manera que no pueda ver nada. La gallinita da tres vueltas sobre sí misma y, con los brazos extendidos intenta atrapar a algún jugador, mientras el resto de los participantes corren alrededor de ella, intentando despistarla, haciendo que se agache, tocándola y apartándose, etc. Cuando la gallinita consigue dar con alguien, deberá adivinar quién es solamente por el tacto, sin sacarse el pañuelo. Si acierta, coloca la venda a la persona que atrapó, quien pasará a ser la nueva gallinita, y si no se repite de nuevo.
Secreto: los participantes pueden cambiarse algunas prendas de ropa, el peinado para confundir a la gallinita.
JUEGOS DE MESA
Algunos “juegos de mesa” como el “TABU / PALABRAS PROHIBIDAS” o el “TWISTER”, “DIGALO CON MIMICA” o mejor aún “CARAOKE” pueden ayudar al entretenimiento.
ANÉCDOTAS: Después de una tarde de juegos, cuando se busca la tranquilidad, es el momento apropiado para tomarse un respiro y disfrutar de la risa de lo absurdo.
EL ESCONDITE DOBLE
NÚMERO DE PARTICIPANTES: Se juega en grupos de a dos.
OBJETOS QUE SE UTILIZAN: cuerda para atarse de pies o brazos al compañero.
REGLAS DEL JUEGO: Después de sortear quién se la “liga”, el par se tapan los ojos y cuentan hasta el número pactado de antemano. Mientras cuentan, las demás parejas se deben esconder para no ser vistas. Cuando terminan de contar, comienza la búsqueda a la voz de:
“Ronda, ronda, el que no se haya escondido que se esconda o si no que responda” o “el que no se escondió se jodió”, y cada vez que ven a una, vuelven a su sitio y dicen el nombre de la pareja que han visto y el lugar donde se encuentra escondida. Mientras, el resto intentan llegar al sitio de las personas que se la “ligan” para “salvarse”, diciendo: ¡Pica!
El juego termina cuando todas las parejas se han salvado o han sido encontradas. La primera que ha sido vista será la que “la ligue” la próxima vez.
VARIANTES:
EL ESCONDITE INGLÉS
Uno de los participantes se coloca en una pared de espaldas al resto de los jugadores, mientras el resto se sitúa a cierta distancia marcando una línea de salida. La persona que la “liga”, comienza a decir: “Una, dos y tres, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies”.
Las demás aprovechan para acercarse lo más posible a la pared, parándose en el momento en que termina su retahíla y gira la cabeza. Si al hacerlo ve a alguno en movimiento le manda de nuevo a la línea de salida. La primera persona que consigue llegar hasta la pared es la ganadora.
PERRO A LA CUCHA, MONO A LA PALMERA
NÚMERO DE PARTICIPANTES: Se juega en grupos de a dos y se necesita de música y un vocero.
REGLAS DEL JUEGO: un integrante de cada pareja debe hacer de cucha y palmera, el otro de perro y mono. Para esto, los participantes que hacen de cucha y palmera deberán agarrarse de las manos y formar una ronda pequeña, para luego girar en un sentido al compás de la música. Los demás, deberán forman una ronda más grande por afuera de la ronda pequeña, y cuando comienza la música girar en sentido contrario a la ronda interna (no es necesario tomarse de las manos). Una vez que se apaga la música, el vocero gritará “mono a la palmera” o “perro a la cucha”, entonces, los participantes de la ronda externa deberán buscar a su pareja y colgarse en su espalda, harán algo similar si el vocero gritara “perro a la cucha”, nada más que el participante de la ronda externa deberá colocarse entre las piernas abiertas de su pareja. Así, los participantes que tarden más en encontrar a su pareja y acomodarse en cada consigna quedará excluida del juego, mientras se repite la escena, la pareja ganadora será que quede solita, gracias a su habilidad y agilidad.
POLILADRON
REGLAS DEL JUEGO: se escoge a un participante de policía, mientras los demás se esparcen en el territorio. El policía comienza a correr, deberá atrapar a uno, una vez que tiene a alguien en la mira deberá correrla con el fin de atraparlo, la persona perseguida por el policía debe gritar el nombre de otro participante, con el propósito de que el mismo salga al rescate corriendo al policía, y así sucesivamente, quien resultara atrapado por no atinar a gritar ningún nombre, perderá, así hasta que sólo queden dos.
Otras opciones:
• La carrera de la papa. Llevar una papa en una cuchara en forma individual o por equipos
• Carrera de carretillas humanas
• Carrera de embolsados
• Realizar la guía verbal a un compañero que está con los ojos tapados.
• Buscar caramelos en harina
• El enganchado
• El juego de las sillas
• El baile del globito
Las diferencias que residen entre una situación económica a la que debemos ajustarnos y otra en la que ya teníamos reservado un determinado monto de dinero para ejecutar el evento son, que en el segundo caso, las variantes pueden ser la contratación de una serie de servicios como desde la compra de un pastel especial diseñado especialmente para la ocasión, así como un servicio de catering que se encargue de la comida y la bebida, un DJ que musicalice el evento, inflables para mayores (metegol humano, bungeerunn, giroscopio, apuesta y gana, etc) o cuatriciclos, parapente, toro mecánico y paint ball.
De todas formas aunque el “nivel” del evento depende de lo que dispongamos para invertir en él, el éxito del mismo depende de nuestra actitud e iniciativa, la energía positiva y buen humor.
No se aconseja a personas con complicaciones de salud sobre todo a cardiacas y/o asmáticas, tampoco a los mayores de 50 años, así como a menores entre 12 y 17 años, ya que en el primer caso es conveniente para prevenir accidentes, y en el segundo puede que termine pareciendo un digno acto de “la edad del pavo”.
Se recomienda esta alternativa de eventos a personas entre 18 y 45 años de edad, con personalidades dinámicas y flexibles, con ganas de innovar, capaces de amoldarse a diversas situaciones, y tomarlo con humor, que se rodean de personas con carácter similar, dispuesta y predispuesta a divertirse.
AUNQUE ENVEJECER ES OBLIGATORIO Y MADURAR SEA OPCIONAL, NO TEMAS QUEDAR COMO UN RIDICULO.