Entrevista en la Comisión Siete

comunicacion social.jpg
Por Agostina De Palma y Luciana Molina
Ya finalizando nuestro primer año en Comunicación Social, nos visitaron en el Taller de Redacción las alumnas de esta carrera María Florencia Benedetti, Andrea Laura Insani y María Eugenia Martín, quienes están a punto de recibirse. En una charla con la comisión siete, contaron sus experiencias en la carrera y en distintos ámbitos laborales.


-¿EN QUE SITUACIÓN ESTÁN DE LA CARRERA?
A -Yo ya entregué la tesis y estoy esperando que me den la mesa para poder rendirla.
M.E -Yo terminé la tesis en términos generales y la está revisando mi tutor para después mostrarla formalmente.
M.F -Soy un año más chica que ellas. Me falta terminar de rendir dos materias. Tengo pensado el tema de la tesis pero todavía no la empecé.
-¿EN QUÉ CONSISTE LA TESIS?
A – Como pauta de la Universidad para recibirte es un trabajo que puede ser de investigación o bibliográfico donde desarrollas un tema a tu elección, siempre con una mirada comunicacional del tema y lo vas desarrollando. La metodología que vas a usar depende del tutor y de la que vos quieras emplear. Eso lo va consultando cada uno con su tutor.
M.E – Hay una materia que se llama Metodología de la Investigación, que los va a ir orientando para darse cuenta qué quieren investigar y en relación a este tema qué metodología van a usar; van a entrevistar personas, van hacer un trabajo más de lectura y de investigación. Pero la idea es que hagan una producción personal que demuestre todos sus años en la carrera.
-¿TUVIERON ALGUNA EXPERIENCIA LABORAL?
A –Yo tuve una primera experiencia en un periódico virtual “Info 341” y ahora estoy en la Dirección de Comunicaciones.
M.F –Yo en una consultora política trabajé una vez, hice un diseño de medios para una campaña de una ciudad chica de un candidato. A mi me pasaron un diagnóstico de comunicación de la ciudad y yo trabajé sobre eso para hacer el diseño de la campaña.
M.E –Después también con Florencia trabajamos en un proyecto con el barrio toba donde teníamos que aplicar estrategias de comunicación a una situación concreta dentro del campo de la salud.
M.F –Era interdisciplinario, se trabajaba también con otras disciplinas como Arquitectura, Agronomía, todas para trabajar con esa experiencia del centro de salud.
M.E –De todos modos en los trabajos que uno hace tanto de comunicación institucional interna o externa, siempre está presente el tema de la redacción y de las herramientas de escritura que ustedes están aplicando en Redacción 1. No es solamente algo que van a aplicar en el trabajo con un medio sino que son herramientas que después les van a permitir hacer bien sus trabajos, no es sólo algo que recae solo en el diario.
-¿ES FÁCIL CONSEGUIR TRABAJO?
M.E –Como toda carrera humanística es complicado. Requiere de un esfuerzo más grande que tal vez alguien que estudió una ingeniería, o carreras que demandan más y hay menos chicos que las estudian. Es cuestión de ir perfilándose con lo que a uno le interesa y hacer experiencia que ayude a construir un currículum vitae. Te tenés que ir orientando en alguna rama que te interese como para ir haciendo experiencia porque no es fácil conseguir trabajo.
M.F – Pero igual los perfiles son muy diferentes, hay un montón de cosas en las que uno se puede aplicar, eso es lo que hace a la apertura y a que uno consiga trabajo. Por ahí, si todos buscáramos sobre lo mismo sería mucho más difícil.
M.E – Hay gente que trabaja en Recursos Humanos y que estudió Comunicación. Hay gente que trabaja en los medios, en la parte de Marketing, en Comunicación Externa. Hay que ir haciéndose el camino uno y viendo las vetas donde puede insertarse fácilmente.
-¿COMO ES EL TRABAJO EN EL PERIODICO VIRTUAL DE LA UNR?
A – Lo que hacemos es crear los contactos, porque es muy difícil que en realidad te vengan a pedir que hagas una nota. Creo que son contados los casos en los cuales Nos hayan llamado para pedirnos una nota. Pero, por lo general, tenemos asignada cada una un área, una facultad, en mi caso yo trabajo todo lo que es secretarías de Rectorado, en la Facultad de Ingeniería y en la Facultad de Ciencia Política. Vamos generando contacto con la gente, viendo qué se hace dentro de las Facultades. Y si vemos que hay algún tema que es posible para hacerlo noticia, hacemos la entrevista, investigamos sobre el mismo, lo redactamos y se sube en el periódico. Eso es básicamente lo que se hace. Hay veces que haces entrevistas y otras que vas a cubrir un evento o trabajas sobre algún programa que están desarrollando dentro de una Facultad o de una cátedra.
M.F – Muchas veces no hay información y entonces tratamos de generarla buscamos temas que no se conozcan y tratamos de darle difusión a eso. Hay muchos centros o programas que las Facultades tienen que no poseen difusión e intentamos contar en qué consisten.