Proyecto de actividades para el Taller de Lectura de la Cátedra de Redacción I. Abril 2002
Gabriela Camiscia
Marcela Rosales
FUNDAMENTACIÓN.
La siguiente propuesta surge en el marco de la experiencia de Taller de Lectura no tanto como alternativa sino como complemento de la modalidad de trabajo por Grupos de Interés.
En el análisis del segundo año de la experiencia, docentes y ayudantes convenimos en que se produce una pérdida de motivación por parte de los alumnos para profundizar su investigación y falta de creatividad para incrementar sus archivos desde el aporte de diversas fuentes.
Nuestro proyecto procura que se continúe desarrollando el taller de lectura tal como se lo ha estado haciendo en los últimos años pero en paralelo al desarrollo de una serie de actividades cuyo cierre (previsto aproximadamente para septiembre, cuando termine de trabajarse la unidad 5) podrá mantener el nivel de motivación de los alumnos sobre la expectativa de un encuentro con escritores rosarinos reconocidos por su talento.
A grandes rasgos, la propuesta incluye
la lectura de diferentes tipos de textos de autores rosarinos provistos por el ayudante de cada comisión;
el desarrollo de actividades relacionadas a los temas de cada unidad que allanen el camino para la realización de los Trabajos Prácticos. (Las consignas sugeridas en este proyecto engloban las ideas de las actividades propuestas tanto en el programa de Gropos de Interés como en el material de estudio de los alumnos.);
la integración de la modalidad de Grupos de Interés por medio de comparaciones entre algunos de los textos dados y algunos textos de los archivos del tema de investigación que vaya realizando cada grupo;
la forma de trabajo grupal y de autoevaluación oral con posterior entrega de las producciones o conclusiones escritas;
una conferencia de cierre en la que los alumnos tendrán el espacio para indagar a los autores sobre cuyos textos trabajaron durante todo el año y verificar o retractar las observaciones efectuadas.
Este proyecto se apoya en la propuesta metodológica de A. Martínez que, en el marco del paradigma epistemológico que procura desarrollar competencias para aprender a aprender, promueve la formación de sujetos discursivos autónomos que sean capaces de identificar las intenciones del autor en una situación de comunicación dada. En términos de la autora: “El discurso comprendido por un buen lector debe ser el resultado de la negociación entre sus conocimientos, motivaciones, intereses, necesidades y la propuesta discursiva construida por el autor del texto.”
Al respecto, Martínez hipotetiza que las dificultades en la comprensión de un texto se producen porque prevalece la rigidez en los esquemas de conocimiento, tras lo cual se manifiestan los casos más recurrentes: pérdida de los referentes, estrategias de dictador por las que el lector sólo intenta identificar qué quiso decir el autor, dificultades para captar las ideas más importantes, los contextos, los propósitos explícitos o implícitos del autor y la polifonía en el discurso y la ausencia de la fomentación de las prácticas metacognitivas.
Según esta autora, los talleres de lectura y escritura demuestran que se puede incidir en un cambio de los esquemas lectores no mediante exposición directa de los contenidos sino con el desarrollo de una toma de conciencia gradual a través de talleres de análisis, reconstrucción y producción, mediante los que se pueden enriquecer los conocimientos previos del lector sobre la organización estructural de los textos.
OBJETIVOS:
Facilitar el acceso a las herramientas para efectuar lecturas críticas capaces de identificar al discurso como construcción, con estructuras en las que se evidencian tanto las intenciones del autor como la situación enunciativa y la información que el lector puede asimilar;
Fomentar un espacio en que los alumnos puedan hacerse consientes de los diferentes elementos estratégicos para la construcción de los textos, puedan analizarlos y sean capaces de utilizarlos para sus propias producciones;
Permitir a los alumnos que experimenten en el espacio de la materia la lectura por placer, profundizando sobre un tema de su interés, y aquella que se les impone obligatoriamente;
Contribuir a la ampliación de esquemas de conocimientos en los alumnos mediante el trabajo constante con textos de diferentes tipos que permita una familiarización con superestructuras, secuencias ilocutivas, construcciones sintácticas, elementos de progresión temática característicos de cada tipologíatextual;
Promover el conocimiento y reconocimiento de escritores rosarinos, de sus producciones y de sus estrategias de producción.
METODOLOGÍA:
Se realizarán actividades grupales que permitan la confrontación entre los miembros del grupo y la integración de los procesos de lectura y escritura.
La evaluación se efectuará mediante la exposición de las conclusiones o las producciones de cada grupo en forma oral de manera que se produzca una nueva oportunidad de confrontación, esta vez a nivel intergrupal y con el ayudante y el profesor.
Las conclusiones finales serán entregadas en escritos a los ayudantes para asignarles una nota final de cada actividad.
Las actividades, que se efectuarán siempre sobre la base de textos narrativos literarios, informativos y argumentativos, promoverán el análisis de la situación de enunciación, de superestructuras, macro y microestructuras, de elementos de desarrollo temático, de estrategias ilocutivas, de diversas voces introducidas en el texto, de modalidades, de deícticos, de estilos, de ordenamientos, de formas lingüísticas de los distintos tipos de textos dados, de las competencias que se ponen en juego para la comprensión y de la noción de recepción activa, esto es de la lectura también vista como construcción del texto.
Luego de desarrollados los lineamientos básicos de los diferentes elementos que se ponen en juego para la construcción de los textos, los alumnos ya estarán preparados para una conferencia con los escritores porque tendrán el campo de conocimientos lo suficientemente abierto para comprender, preguntar y confrontar.
Para este encuentro es importante destacar que, previamente, se les pedirá a los escritores que preparen una exposición de aproximadamente media hora en la que incluyan comentarios acerca de cuestiones como el proceso creativo, las estrategias de planificación, de producción, las audiencias, los condicionamientos que imponen las editoriales. Es decir, se les sugerirá que pongan de manifiesto todos los elementos traídos desde su experiencia que les permitan a los alumnos reconocerse en el mundo de los escritores al contar con algunas competencias propias de este ámbito, comprobar la utilidad de las herramientas brindadas hasta el momento por la materia y ponerlas en práctica colocándose ellos en el lugar de escritores con un estilo y un método propio para elaborar las producciones finales.
ALTERNATIVA PARA LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Este proyecto, junto con las propuestas de los Grupos de Interés, puede modificarse para adaptarse a las condiciones a que se sujetan los alumnos que realizan la materia a distancia.
Las actividades pueden efectuarse individualmente sin problemas mayores. De cualquier modo, si los alumnos están interesados en trabajar en grupos pueden compartir material vía e-mail o programar reuniones entre ellos.
Sin embargo, dado que una parte muy importante de este proyecto está proporcionada por la confrontación intergrupal y la autoevaluación promovida en un espacio de discusión conjunta, se torna imprescindible incrementar el número de reuniones de las comisiones semipresenciales para los momentos de las conclusiones de las actividades.
Adecuando las consignas a un tratamiento individual o grupal (según lo decidan los alumnos), en las reuniones, pueden evaluarse las actividades de cada unidad o de dos unidades juntas (para no aumentar en demasía el números de reuniones presenciales), según la cantidad que se disponga para cada una.
De este modo, los alumnos de las comisiones a distancia podrían beneficiarse con los frutos del taller de lectura y estarían en igualdad de condiciones con sus compañeros para participar de la conferencia y las actividades de cierre de este proyecto.
Por su parte, la cátedra conseguirá enriquecerse con la implementación del Taller de Lectura semipresencial, cualesquiera sean los resultados de la experiencia, ya que se podrán poner a prueba algunas hipótesis tratadas en las investigaciones sobre comprensión y educación a distancia.
PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL
Se destinarán las tres primeras clases para organizar y encaminar los grupos de interés para la investigación de los temas elegidos por los alumnos. En estas clases el Taller de Lectura se realizará en base a la lectura de los diarios de la semana, mientras los alumnos se van familiarizando con los formatos de noticia y se desinhiben para participar de los comentarios y discusiones surgidos de los materiales leídos.
Para el resto de las clases, el Taller de Lectura irá alternando entre actividades propias de los Grupos de Interés y las propuestas por este proyecto. En determinadas oportunidades se destinará un espacio del Taller para que los alumnos comenten el cause de sus investigaciones y en algunos minutos antes del cierre se darán las consignas y los textos de los escritores rosarinos para que los alumnos realicen su trabajo fuera del espacio de Redacción I. La clase siguiente a la que se haya dado una consigna de este tipo, no se trabajará sobre las investigaciones de los alumnos sino que se utilizará ese ámbito para la confrontación intergrupal de las actividades resueltas.
Según lo estimado de acuerdo a la cantidad de actividades pensadas, se destinarán entre 8 y 10 espacios de Taller de Lectura para la confrontación intergrupal, por lo que la conferencia de cierre podrá organizarse para la segunda mitad de septiembre. La cantidad y el tipo de actividades quedan sujetos a criterio del profesor y el ayudante de cada comisión en base a las necesidades de los alumnos de reforzar algunos contenidos, siempre previendo la fecha estimada de cierre a la que deberán llegar todas las comisiones juntas.
Evaluando la posibilidad de que los escritores se rehúsen a enfrentar a un auditorio tan populoso como el de la totalidad de los alumnos de Redacción I, se trabajará durante el año con seis escritores, dos representantes de cada género, para, llegado el momento de la conferencia, poder repartir al alumnado en dos reuniones con tres escritores disertantes cada una.
Para la clase en la que se introduzca esta serie de actividades puede sugerirse la siguiente actividad:
Actividad sobre planificación.
Se le pedirá a los alumnos que recaven datos biográficos sobre los seis escritores rosarinos y que traten de encontrar producciones de ellos. Individualmente deberán presentar sus trabajos en forma escrita luego de compartir el material con toda la clase.
Consigna:
a-Buscá material biográfico de los siguientes escritores rosarinos.
(R. Fontanarrosa, R. Retamoso, G. Zinna….)
b- Tratá de encontrar producciones escritas de cada uno de ellos (Esto no es imprescindible).
c-Planificá y escribí un artículo de entre 15 y 30 líneas para publicar en una revista dominical (tipo Revista, Viva, Nueva) en el que se den a conocer los datos de la vida de uno o algunos de los escritores investigados. Cuando pienses en el medio de publicación reconocerás un formato especial del texto que no es el mismo que el de las publicaciones de un diccionario o en una enciclopedia. ¡Demostrá tu creatividad!
d-Recordá entregar junto con la producción final todo el material de planificación (la lista de ideas, el racimo asociativo, el mapa).
No olvides llevar a la clase, organizados como lista de ideas, los datos de los autores que no utilizaste para escribir tu artículo. Vamos a compartir la información y puede haber curiosidades a las que sólo vos pudiste acceder!.
Actividad sobre audiencias
El ayudante entregará a los alumnos reunidos en grupos de 4 a 6 personas tres textos (uno de cada género) de los autores seleccionados y dará la consigna a desarrollar para la clase siguiente, en la que se expondrán las conclusiones de cada grupo y se incentivará la confrontación intergrupal para que los alumnos se hagan verdaderamente consientes de las categorías analizadas y de las particularidades de cada texto, aunque todavía no hayan trabajado sobre tipologías de texto.
Consigna:
Lean en grupo cada uno de los tres textos. De acuerdo a lo que aprendieron sobre audiencias, analicen y respondan:
a- A qué audiencias se dirigen cada uno de los textos. Caracterícenlas.
b- ¿Qué elementos del texto les indican las audiencias a las que les parece que está dirigido? Ejemplifiquen.
c- ¿Encuentran en el texto algún recurso que no es apropiado para llegar a la audiencia pensada? En caso afirmativo, ¿cuál es? y ¿cuál sería la forma adecuada?
d- ¿Se encuentran ustedes dentro de algunas de las categorías de audiencia que asignaron a los textos leídos? Justifiquen.
Las conclusiones de cada grupo serán entregadas en forma escrita para la asignación de una nota final del trabajo.
Variable:
Para esta actividad, se puede pedir a los alumnos que busquen en los archivos de sus investigaciones por grupos de interés, publicaciones de otras fuentes, comparen con los textos dados e incluyan los ejemplos en sus conclusiones.
Actividad sobre actos de habla.
Se repartirán tres textos a cada grupo, tal como en la actividad anterior. La modalidad de trabajo y de evaluación será la misma.
Consigna:
a- Lean en grupo los tres textos dados.
b- Identifiquen los macro y micro actos de habla de cada uno.
c- Analicen la construcción del texto, la disposición de los micro actos para llegar al macro y comparen las estrategias que caracterizan a cada texto.
d- Busquen textos en sus archivos e identifiquen en ellos micro y macro actos de habla.
Intenten hacer alguna generalización en base a similitudes y diferencias que les permita realizar una clasificación de estrategias de uso de determinados actos de habla para algunas ocasiones o textos. Determinen y expliquen sus categorías y sus criterios de clasificación.
e- Analicen si en alguno de los textos leídos encuentran actos de habla indirectos o intenciones implícitas de los autores. Si las descubren, ¿Cómo pudieron reconocerlas? ¿Por qué creen que el autor no manifestó sus intenciones de forma precisa?
f- Después de la exposición oral de sus conclusiones, entreguen una copia escrita de las mismas.
Actividad sobre tareas del lector y estados.
Mediante esta actividad se tratarán de identificar las dificultades de los alumnos en el tratamiento de diferentes textos (que varíen no sólo de acuerdo a sus superestructuras sino a sus macro estructuras, al tratamiento de la información, a las construcciones sintácticas y semánticas, etc) y las tareas que realizan para la comprensión de los textos gracias a la elocuencia de los cuadernos paralelos.
Consigna-
Antes de comenzar con la lectura de los textos, prepárense con los elementos necesarios para hacer anotaciones. Si bien, cada uno anotará lo que le pasa individualmente, pueden designar también un secretario del grupo que anote cuestiones que les surjan a todos o como grupo.
Mientras lean cada texto, dense tiempo para ir anotando las tareas de lector que aplican para la comprensión del mismo. Escriban también todo lo que se les ocurra durante la lectura. (Por ejemplo, si se aburren, si hay términos o metáforas que no entienden, si saben de lo que está hablando el autor).
Al finalizar la lectura de cada texto reflexionen juntos y comparen las tareas que aplicó cada uno. Registren si les sirve o no el aporte que pueda hacer un compañero que aplicó otra tarea o pensó algo diferente de lo que pensaron ustedes y por qué no se les había ocurrido hacer esa observación.
-Para responder en forma individual:
Agregá a tus apuntes si algunos compañeros hicieron interpretaciones diferentes a las tuyas sobre el texto o sobre alguna parte del mismo. ¿Hubo algo que creíste no haber comprendido? ¿Cómo lo resolviste?
¿Tenías conocimientos sobre los temas de los que hablan los autores? ¿En qué influyó esta situación para la comprensión de los textos?
¿Algún texto te gustó o te interesó más que otro? ¿Notaste diferencias durante la lectura de ellos en tu grado de concentración, tu predisposición para hacer inferencias, tus dificultades o facilidad para reconocer el contexto, las intenciones del autor, o para captar ideas principales o para asociar la información nueva con la conocida?
-Para responder como grupo:
Describan el contexto de cada texto. ¿Es un mundo posible real o de fantasía? Marquen los elementos que les dan las pautas sobre las que se fundamentan. ¿Qué aporte leas hace el reconocimiento del contexto?
Elaboren un relevamiento con las cuestiones más importantes que surgieron durante esta experiencia, mencionando las generalidades y marcando alguna particularidad interesante. Luego de la exposición en clase, entreguen sus anotaciones personales y el relevamiento grupal.
Las siguientes son ideas sobre actividades al respecto cuestiones importantes para ayudar a reflexionar a los alumnos, acerca de los contenidos trabajados en las unidades 3, 4 y 5.
Actividad de clasificación de textos según función predominante y trama de Kaufman y Rodríguez
Detectar en los textos dados trama y función predominantes.
Actividad sobre competencias de Kerbrat Orecchioni
Caracterizar al decodificador (el lector) de cada texto dado según las competencias que a su criterio necesitará para comprenderlos. ¿Cómo lo condicionará el hecho de compartir competencias con el codificador (el autor) del mensaje?
Actividades sobre coherencia y cohesión
Analizar macro y superestructura de una noticia de Zinna. Trazar la red de progresión textual, marcar lo elementos de cohesión.
Clasificar conectores. Rescribir un texto reemplazando los conectores por sinónimos.
Si tenemos en cuenta las distintas superestructuras, reconocer la generalidad en los diferentes tipos de textos al respecto de tipos de conectores, construcciones apropiadas para introducir información nueva, etc.
Actividades sobre estilo directo e indirecto
Detectar todas las voces en los textos dados y las formas en que fueron expresadas. Comparar con otros tipos de texto.
Identificar deícticos. Comparar cómo se usan en cada tipo de texto.
Actividades para el cierre.
Preparar preguntas para la conferencia para lo que deberán hacer un recorrido por todos los temas dados.
Actividad de cierre
Elaborar un texto con superestructura de noticia en pirámide invertida en el que se de cuenta del acontecimiento realizado en la facultad. Pueden introducirse elementos ficticios y pedirse variables de audiencias, de contexto, de intencionalidad para que los alumnos pongan de manifiesto lo aprendido hasta el momento. Una alternativa sería solicitar la toma de una postura al respecto de alguna de las ponencias y escribirla. Esta sería una buena introducción a la unidad de trabajo sobre “argumentación”.