Trabajo y patria

Antonio Berni. “Manifestación”.
ayo219Berni.jpg
Hace muchos años, en los ´70, tuve una compañera de trabajo en la Escuela Vigil. Éramos jóvenes maestras y licenciadas, recién graduadas en la universidad y nos habíamos puesto como misión pensar algunas ideas para enseñar a nuestros alumnos de sexto grado. Así fue como un dia nos sentamos a elucubrar una definición de patria que nos incluyera como ciudadanas y que fuera significativa para nuestros chicos. Charlamos, borroneamos, le dimos vuelta a la idea y llegamos a la conclusión de que la patria es donde uno vive y trabaja.


Decíamos: si vivís en un lugar es porque tenés trabajo para vivir; si trabajás en un lugar, eso implica que de a poco, irás tirando el ancla o echando raíces; al final, vida y trabajo darán a luz a una forma de cultura y esa forma será un dia, patria.
Es cierto que ya no es suficiente esta explicación escolar para la compleja Argentina en la que vivimos y trabajamos actualmente; ya no es suficiente para pensar esta patria tan otra que si lo sigue siendo, tiene que contener necesariamente a los desocupados, a los que quedaron segregados del mundo del trabajo, al borde del mundo de la educación, a los que no tienen nada, ni lugar, ni comida, ni trabajo, ni libros, ni páginas electrónicas, ni nociones de patria.
Comparto con los docentes de Redacción 1 el sólido compromiso que nos une con nuestro trabajo. Es preciso hoy, honrar el trabajo que tenemos; honrarlo, haciéndolo bien, de la mejor manera que podamos, con la mayor sensibilidad, con conciencia, solidaridad y honestidad.
Somos más responsables socialmente porque tenemos trabajo. Tenemos más oportunidades de comprender y más obligación de ayudar a otros a comprender. Tenemos posibilidad de más formación y educación y por lo tanto, más obligaciones de compartirla y de extenderla.
Dicho esto, feliz día del trabajo para todos y para nuestra patria que espera algo de nosotros, decir que sí, que estamos yendo para allá, cómo no.


Publicado

en

por

Etiquetas: