Guías de lectura Unidad 4.2: Textos conversacionales

Aqui pueden encontrar las guías de lectura para la bibliografía de “textos conversacionales” de la Unidad 4

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999), «Las personas del discurso». En Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso.

1. Al inicio del texto las autoras plantean una división tradicional tripartita entre hablante, oyente y aquello de que se habla, ¿Cuáles otros elementos de la enunciación nombran y cómo los definen?
2. En las décadas de los 60 y 70 Benveniste elabora una “teoría de la enunciación” y habla de un “aparato formal de la enunciación” que formaría parte de este proceso. ¿En que consiste este concepto y que elementos lo conforman?
3. ¿Qué otros elementos de la enunciación han sido estudiados desde otros autores?Nombrá algunos de ellos.
4. ¿Qué son las marcas de persona, para qué sirven y qué pasa cuando no aparecen en los discursos?
5. A qué denomina Benveniste “subjetividad en el lenguaje” y quiénes participan de ella.
6. Para completar la anterior pregunta, ¿qué son los deícticos, qué es la deixis social y a qué se refiere el denominado “nosotros inclusivo” de los discursos? Buscá un ejemplo.
7. Busca algunos ejemplos de participantes de la relación comunicativa y explicá qué papel desempeñan en esta interacción.
8. Siguiendo la pregunta anterior, ¿se pueden considerar colectivos de participantes de la comunicación? ¿Cómo se denominan? Da algún ejemplo.
9. ¿Cómo se denomina la aparición de varias voces en un discurso? Explicá en qué consiste este concepto.
10. Siguiendo a la anterior pregunta, en los discursos aparecen “citas” que se organizan según estilos de redacción. ¿Qué diferencia hay entre el estilo directo e indirecto de citar?
11. Continuando con las citas en los discursos, ¿cómo se relacionan éstas con el discurso periodístico? ¿para qué y cómo se usan, es decir, qué elementos lingüísticos se utilizan en su construcción? Buscá algunos ejemplos.
12. ¿Hay otras formas de referir los discursos que no sea de manera explicita? Buscá algún ejemplo.

 

Halperín J. (1985) “El vínculo periodista-entrevistado” y “Un abordaje práctico” En La entrevista periodística. Buenos Aires. Paidos pp. 13-29 

1- Revisen la definición que acerca el autor sobre la entrevista. ¿Qué significa que sea la más públicas de las conversaciones privadas? 

2- Reconozcan y enumeren las características del vínculo que se establece en la entrevista

3- Según Halperín ¿Cuándo pensamos en los lectores?

4-  Elaboren un cuadro comparativo entre los objetivos y las cuestiones que condicionan al entrevistado y al entrevistador.

5- Identifiquen en medios periodísticos al menos un ejemplo para cada tipo de entrevista que propone el autor.

6- Como en toda producción escrita, existe un tiempo para la preparación- planificación del texto, en la entrevista ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta?

7- Las preguntas son las principales herramientas del entrevistador, por lo tanto, pensar, elaborar y exponer interrogantes implica considerar algunos consejos del autor. Intenten reconocer estas buenas prácticas a partir de los ejemplos que eligieron para el punto 5.

8- El “durante” la entrevista es otro momento de este encuentro conversacional en el cual el entrevistador tiene que ejercer su rol generando un ambiente tranquilizador y de intimidad con el entrevistado: “Por eso, para conseguir una conversación fluida y bastante espontánea, el periodista debe desplegar una gran habilidad que haga olvidar —aunque él los tenga presentes— todos esos factores de control social” ¿Cuáles son esos factores?

9- El autor divide al “después” de la entrevista en dos momentos: la desgrabación y la expresión escrita del encuentro. En esta última, en muchas ocasiones, el entrevistador tiene que tomar decisiones respecto del concepto “off de record” ¿cuál es la importancia de considerar este aspecto en la publicación?