Unidad 2: Redactar para el lector

Luego de haber estudiado el mundo del escritor, les proponemos enfocar nuestra atención en la lectura, como modo de completar la mirada sobre todo el proceso de redacción. Lo haremos con dos objetivos.

En primer lugar, abordamos la lectura para conocer el proceso que lleva a cabo cualquier escritor para acercarse y comprender los discursos escritos, como modo de conocer también sus características y aprender a redactarlos para distintas situaciones de comunicación.

En segundo lugar, estudiamos de qué manera el lectorado dinamiza el entramado de elementos y acciones involucrados en la lectura, con el objetivo de conocer cómo es y qué tareas pone en marcha para interesarse, leer, comprender un texto e interactuar con él, y hacerlo dialogar con otros textos -escritos u orales- en su comunidad. 

Es decir, dado que -como acordamos en la Unidad 1- para aprender a redactar hay que leer de manera comprometida con los textos, profundizaremos aquí el conocimiento de los procesos de lectura. De igual manera, hemos visto que la redacción implica escribir para alguien, para un lectorado. Por esto, les proponemos herramientas para identificar al lectorado, sus atributos, sus maneras de acercarse a los textos, sus estrategias para comprenderlos, y las condiciones que influyen en sus procesos de lectura.

Para comenzar, estudiaremos con Daniel Cassany la producción de sentido que se materializa en el proceso de leer. En su libro “Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea” (2006), el capítulo Leer desde la comunidad” realiza una muy interesante respuesta a  “¿Qué es leer?”. Además estudiaremos “El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas”, sobre el que Claudia Mazza escribió en “Manual de lecturas y escritura universitarias” (2005).

Como ya venimos observando, las prácticas de lectura han ido transformándose a lo largo de la historia. Las condiciones culturales, tecnológicas y sociales fueron habilitando muy particulares modos de leer y diferentes tipos de textos. Por eso, haremos un recorrido por esas transformaciones, a través de La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio.

Llegados a este punto, considerando que en el entorno digital que habitamos “la lectura desborda los soportes y los lugares donde venía ocurriendo”, nos preguntamos con García Canclini en “Hacia una antropología de los lectores” (2018), “entonces, qué es leer”. 

Luego de este recorrido sobre la lectura, habremos alcanzado el primer objetivo de esta unidad. Y avanzaremos sobre el segundo: conocer al lector, lo que es y lo que hace para encontrar, interesarse, comprender y reproducir, con sus propias intervenciones, el texto que producimos.

En este sentido, estudiaremos los conceptos de lector empírico y lector modelo, que desarrolla Umberto Eco en Lector in fábula (1982), precisamente en el capítulo “El lector modelo”; y de contrato de lectura, que Eliseo Verón trabaja en el capítulo “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, incluido en Fragmentos de un tejido (2004).

Con el artículo “De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio” de Estela Zalba (2003), podremos comprobar que el pacto de lectura “es dinámico y cambiante”, y lo haremos siguiendo su análisis de “las modificaciones producidas en las modalidades de lectura de los textos escritos y la vinculación de éstas con los pactos de lectura generados por los textos audiovisuales y multimediales”.

Para profundizar en la caracterización de los lectores, también llamados prosumidores o usuarios en el ecosistema de comunicación actual, la lectura de una adaptación de la introducción y la conclusión de “Convergence Culture” (2008) de Henry Jenkins,  realizada por la profesora Marcela Rosales para esta unidad.

Concretamente, para conocer cómo se realizan procesos de comprensión lectora, lo que el lectorado hace, Mabel Marro y Amalia Dellamea identificaron y describieron una serie de tareas de lectores en “La comprensión como proceso en Producción de textos” (1993).

Sin embargo, hoy sabemos que la circulación de los mensajes, y por lo tanto los modos en los que las personas se encuentran con los textos en los entornos digitales están muy condicionados por los algoritmos. Por eso les proponemos conocer de la mano de Jose Van Dijck cómo es “La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad”, desarrollada en su libro “La cultura de la  conectividad” (2016) y de manera más particular, conocer los mecanismos y las consecuencias de “El filtro burbuja: cómo la  web decide lo que leemos y lo que pensamos”, una obra escrita por Eli Pariser en 2017.

Una vez que reconocemos las dimensiones de la lectura entramadas de manera compleja en la actividad de redactar, nos acercamos de nuevo a Daniel Cassany, esta vez a su obra “Afilar el lapicero” (2007), que nos ofrece una serie de pistas y herramientas para la caracterización y segmentación de públicos, para nuestros propios textos. 

Finalmente, estamos preparados con las herramientas suficientes para desarrollar estrategias que nos permitan poner en práctica la escritura como herramienta de la comunicación, es decir, para redactar para un lector determinado.

 

 

Bibliografía obligatoria:

Cassany, Daniel (2006) “¿Qué es leer?” en Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama. 

Cassany, Daniel (2007) Afilar el lapicero. Barcelona, Anagrama.

Eco, Umberto (1982) “El lector modelo”, en Lector in fábulaBarcelona, Lumen.

García Canclini, Néstor (2017). “Entonces qué es leer” En AA.VV. Hacia una antropología de los lectores. Mexico: Ariel. Pp. 30-35.

Jenkins, Henry (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. Adaptación de Introducción y Conclusión para la cátedra, realizada por Marcela Rosales.  

Marro, Mabel y Dellamea, Amalia (1993). “La comprensión como proceso” en Producción de textos. Buenos Aires, Fundación Universidad a distancia Hernandarias. 

Mazza, Claudia (2005) “El proceso de   lectura, una actividad con facetas diversas”, en Manual de lecturas y escritura universitarias. Buenos Aires, Biblos. 

Pariser, Eli (2017) El filtro Burbuja: cómo la  web decide lo que leemos y lo que pensamos. Madrid, Taurus 

Reviglio, Ma. Cecilia (2020) La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos. Ficha de cátedra.

Van Dijck, José (2016) “La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad” en La cultura de la  conectividad. Buenos Aires, Siglo XXI. 

Verón, Eliseo (2004) “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica” en Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa. 

Zalba, María Estela (2003) “De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio”. Revista Confluencia, año 1, número 3, verano 2003, Mendoza, Argentina.

Bibliografía ampliatoria:

Chartier, Roger (2012). “Leer la lectura” En Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Actas del Seminario Internacional  ¿Qué es leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la Lectura en la Infancia. Pp. 29/47.

Schierloh, Eric (2021). “Ampliación de la dimensión del uso del libro” En La escritura aumentada. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Pp. 107/115. 

Turina, Pau (2020). “Lectores en redes” En REA Revista. 8 de julio.

Vandendorpe, Christian (1999) “Metáforas de la lectura” en Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las  mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.