En esta unidad, venimos trabajando diferentes subgéneros de los géneros periodísticos. La noción de género discursivo, más vinculada con dimensiones históricas y culturales, se articula con la de tipos discursivos que refiere a dimensiones estrictamente lingüísticas.
En este apartado, nos ocuparemos de los géneros periodísticos de tipo lingüístico narrativo. Como punto de partida, les sugerimos que revisen el fragmento del capítulo 10 del manual de Casalmiglia y Tusón correspondiente a La narración para tener presente, entre otras cosas, que la característica distintiva del texto narrativo es que refiere a acciones de personas a las que se subordina el resto de los elementos del relato.
Allí encontraremos algunas consideraciones sobre las funciones de la narración, la superestructura narrativa básica, características de los textos narrativos y algunos ejemplos que muestran narraciones que contienen incrustadas secuencias de otros tipos.
“En un sentido todos somos narradores, todos somos expertos en la narración, todos intercambiamos historias. Todos sabemos narrar, con mayor o menos pertinencia y calidad”, afirma Ricardo Piglia en su conferencia “Modos de narrar”. Allí, explica qué es un narrador, la diferencia entre narración e información, ensaya una hipótesis sobre los inicios de las narraciones y, por último, postula los dos grandes modos de narrar a partir de dos figuras: el viajero y el investigador.
Si bien Piglia habla de la narración como un modo de usar el lenguaje, diríamos casi en un sentido general o introductorio, las narrativas periodísticas tienen sus particularidades.
En “El primado del relato”, Héctor Borrat articula las categorías de narración e interacción poniendo el foco en la prensa escrita. En ese marco, postula la existencia de tres tipos de relatos periodísticos: los relatos piramidales (entre los que podemos encontrar a la noticia o a las crónicas más clásicas), los relatos más libres (que sitúa en una zona de intersección entre la historia y la ficción) y los relatos arborescentes, propios de las narrativas hipertextuales.
Más específicamente, el texto de Mar de Fontcuberta, “Concepto y estructura de noticias“, aporta una definición de noticia que puede vincularse, por un lado, con los relatos piramidales de los que habla Borrat y, por otro, con la superestructura de la noticia que trabajamos en la unidad tres. Para completar este tema, proponemos la lectura de “Los titulares periodísticos” de Mar de Fontcuberta, para analizar cómo se construyen los títulos de las noticias.
Finalmente y para cerrar, abordaremos otro gran tipo de narrativa periodística: la crónica. Para este tema, y de la enorme cantidad de material que hay para consultar, elegimos uno que permite caracterizarla y, además, obtener algunas pistas para escribir este tipo de relato: un texto de un gran cronista latinoamericano, Alberto Salcedo Ramos —La crónica, el rostro humano de la noticia. Para poner ese texto en un contexto mayor les proponemos la lectura de un texto clásico sobre periodismo literario, “El nuevo periodismo”, de Tom Wolfe, donde encontrarán los cuatro procedimientos de la literatura que este autor considera toma los textos de no ficción (p. 48 y 49); y uno más actual, “¿Qué es y qué no es periodismo literario?“, de Leila Guerriero.
Para cerrar, en este artículo de la profesora Cecilia Reviglio encontrarán el análisis de una crónica en el que se muestra en un caso concreto cómo se plasman las principales características del género.
Bibliografía
Borrat, Héctor (2006). “El primado del relato”. En Borrat, H. y Fontcuberta, M. Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía, pp. 313-337
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). “Los modos de organización del discurso. La
narración”. En Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, pp. 269-277.
De Fontcuberta, Mar. (1993) “Los titulares periodísticos” en La noticia. Pistas para percibir el
mundo. Barcelona: Paidós. Pp.115-129.
De Fontcuberta, Mar (2011), “Concepto y estructura de la noticia” en La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós, pp.89-113.
Guerriero, Leila (2015) “¿Qué es y qué no es el periodismo literario?: más allá del adjetivo perfecto” En Zona de Obras. Anagrama. Pp. 30-54.
Piglia, Ricardo (2015). “Modos de narrar” en La forma inicial. Conversaciones en Princeton. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Pp.43-53.
Reviglio, Cecilia (2021) “Entre el periodismo y la literatura; entre la información y la narración: ensamblajes precisos en una crónica periodística” En Revista Ornitorrinco, 21 de septiembre.
Salcedo Ramos, Alberto (2011). “La crónica, el rostro humano de la noticia”. Taller de Crónica: Las historias del Bicentenario de Cartagena de Indias. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Cartagena de Indias.
Wolfe, Tom (1976) “El nuevo periodismo”. Barcelona: Anagrama (p. 48 y 49)