En la primera unidad del programa abordamos un tema sobre el cual se asienta el
género conversacional: los actos de habla. Derivados del estudio de la pragmática de la lengua y de la teoría de la enunciación formulada por Emile Benveniste, aborda el tema central de la subjetividad en el lenguaje y tiene a partir de mediados del siglo pasado una importancia fundamental en el análisis de discurso.
Hemos visto que el periodístico es un tipo de discurso cuyo tema se centra en el
concepto de la actualidad, pero que como cualquier otra enunciación es producida,
controlada y resignificada socialmente.
Esta teoría establece que el sujeto productor de un discurso construye al mundo como
objeto y a sí mismo y a las otras personas que participan de ese momento de
enunciación.
Interviene en este proceso una polifonía o presencia de distintas voces que pueden
hacerse visibles a través de marcadores de persona (yo-tú-él), tiempo (hoy, mañana,
ayer) y espacio (aquí, allá), llamados índices de enunciación.
El discurso periodístico es necesariamente polifónico, tiene un origen en el mundo
real, es tomado por un enunciador, el periodista y el medio y construido en un
discurso en el que intervienen cantidad de otras voces: las de los protagonistas del
hecho que se convierte en información y circulan luego en la opinión pública.
Cómo queda registro de esta polifonía, de estas otras voces del discurso periodístico
es el objeto de estudio de esta parte de la unidad.
Entonces, en la realización del discurso periodístico participa el más primario de los
géneros: el diálogo. La voz de los otros que el comunicador social indaga a través de
una herramienta base: la entrevista.
A partir de este método el comunicador construye un relato del que son parte las voces de los entrevistados, o de los sujetos que intervienen en los hechos narrados
directa o indirectamente y que da origen a diversos formatos y tipos de textos conversacionales. Para ello, es necesario recoger esas voces. Uno de los modos más habituales en nuestro tiempo es grabar esas conversaciones lo que implica que luego habrá que “desgrabarlas” o transcribirlas para poder pasarlas al registro escrito. La periodista Victoria De Masi reflexiona respecto de lo que llama “el arte de desgrabar“, es decir de tener por escrito “ese crudo”, “la materia prima” con la que se escribirá el texto.
Ahora bien, ¿cómo hacer aparecer esas otras voces dentro de nuestro discurso cuando no organizamos el texto como una entrevista en formato pregunta / respuesta? En este material de cátedra recopilamos diferentes maneras de referir discursos propias de los textos periodísticos. Además, proponemos un repertorio de verbos pertenecientes al campo semántico del decir.
Para terminar, diremos que la entrevista es también una herramienta utilizada en la investigación no solo periodística, sino antropológica, sociocultural, científica. Ella asegura no solo escuchar a los demás sujetos, sino también darles voz en la construcción del discurso de los medios y las organizaciones.
Bibliografía
Cátedra Redacción 1 (2001). “Estilos para referir discursos periodísticos”. Material de cátedra.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999), “Las personas del discurso”. En Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona: Ariel, pp. 133-156.
De Masi, Victoria (2021) “El Arte de Desgrabar. Para quienes no tenemos el don de la buena memoria” En Gracias por venir, newsletter de EldiarioAr, 30 de agosto.
Halperín, Jorge (1995). “El vínculo periodista-entrevistado” y “Un abordaje práctico”. En La entrevista periodística. Buenos Aires: Paidos, pp. 13-29