Aquí encontrarán las guias de lectura para la bibliografía sobre “géneros narrativos” de la Unidad 4.
Calsamiglia, H y Tusón, A. (2007). Los modos de organización del discurso en Las cosas del decir.
La narración
¿Por qué la narración es una de las formas de expresión más utilizada por las personas? Ofrezcan algunos ejemplos.
Indiquen en qué tipos de textos aparece la narración en los medios de comunicación, en el ámbito académico y en la investigación?
¿Cuáles son los 5 constituyentes básicos de la estructura de una secuencia narrativa, siguiendo a Adam?
Elijan una narración breve (pueden aprovechar para recuperar los cuentos de la infancia o una noticia en el diario) y reconozcan los elementos de la estructura narrativa de Adam, 1987b: 62).
Identifiquen en su ejemplo: tiempos verbales de las acciones de los personajes y de las valoraciones del narrador; conectores y marcadores temporales, espaciales, causales, etc.; punto de vista del narrador
En síntesis, identifiquen en su ejemplo, los cinco constituyentes básicos de la narración (tomen como ejemplo en análisis de “María de mi corazón” que desarrollan las autoras.
Piglia, Ricardo (2015). Modos de narrar
1.- Piglia afirma que “en un sentido, todos somos narradores”. Explicá su afirmación a partir de los ejemplos que plantea y de algunos propios.
2.- ¿Qué es un buen narrador para Piglia? ¿Cómo relacionarías lo que plantea con la perspectiva de la escritura comunicativa que estudiamos en la unidad uno?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre narración e información que plantea el autor? No te quedes con lo primero que encuentres en el texto. Tratá de rastrear esto a lo largo de todo el texto.
4.- ¿Por qué narrar sería la condición de posibilidad del surgimiento del lenguaje?
5.- Los dos grandes modelos de narración, según Piglia, son el viaje y la predicción. ¿Podrías explicar por qué?
6.- En un fragmento del texto se dice que hay una tradición que afirma que el conocimiento se funda en los relatos.¿Podrías recuperar los ejemplos que da el autor y buscar otros fuera de este texto?
Borrat, Héctor (2006) El primado del relato
1.- El texto comienza poniendo en relación las nociones de interacción y relato. Recuperá las afirmaciones que presenta para realzar “el poder explicativo del homo narrans”.
2.- ¿A qué llama el autor “información general”?
3.- ¿A qué se refiere el autor cuando habla del “primado del relato” y cómo se relaciona con el relato periodístico?
4.- En el punto 6.1. se habla de la interacción. ¿Podrías relacionar lo que allí se presenta con la noción de acción de Austin (unidad 1- actos de habla)? ¿Cómo se podría relacionar eso con la siguiente afirmación de Borrat: “Cada interacción se constituye y desarrolla mediante una red de relatos”.
5.- El punto 6.2 está dedicado a la cuestión de la evaluación de la calidad de las versiones que sobre un tema circulan en la prensa. ¿Cuáles son los criterios que permiten evaluarla? ¿Cómo se da ese proceso?
6.-¿A qué llama el autor “relatos piramidales?
7.- ¿Cuáles son las unidades básicas de la noticia, según Bell? ¿Qué otras cuestiones importantes señala? ¿Te animás a reconocer unas y otras en un o unos ejemplos concretos?
8.- ¿A qué llama el autor un relato libre?
9.- El autor señala algunas coincidencias entre la narrativa histórica, la periodística y la de ficción. ¿Cuáles son? ¿Cuáles, las diferencias entre periodista e historiador?
10.- ¿Qué diferencia la ficción narrativa del relato periodístico?
11.- El autor afirma que “cualquier persona puede convertirse en personaje de la actualidad”. ¿Podés explicar cómo o por qué?
12.- ¿A qué llama el autor relatos arborescentes? ¿A partir de qué elementos se construyen?
Alsina, Miquel Rodrigo (1993). Las noticias
1.- ¿Cuál es la primera crítica que el autor le hace a la definición de noticia como “hecho verdadero, inédito o actual de interés general?
2.- En otro cuestionamiento, Alsina repone una vieja discusión sobre objetividad/subjetividad. Resumila y escribí, además, una pequeña conclusión.
3.- ¿Por qué no hay un concepto universal de noticia? ¿Cómo relacionás esto con la noción de género discursivo que vimos en esta misma unidad y de la escritura como práctica social que estudiamos en la unidad 1?
4.- ¿Qué supone la idea de la noticia como espejo de la realidad? ¿Y como construcción?
5.- ¿Cuál es la definición de noticia que propone Alsina?
6.- Resumí la explicación de cada uno de los elementos presentes en la definición de Alsina: representación social, producción institucional y construcción de un mundo posible.
Los titulares periodísticos – Mar de Fontcuberta
1.- ¿Qué expresan los titulares y qué objetivos cumplen?
2.- ¿Qué diferencia postula la autora entre encabezamiento, etiqueta y titular?
3.- ¿Cuál es la diferencia que postula Sánchez entre el titular de textos narrativos y el de textos argumentativos?
4.- Un titular se crea en relación a un texto y a un contexto. ¿Qué otros factores influyen en ese título?
5.- En el punto 6.3 se presentan dos clasificaciones diferentes para los títulos. Recuperalas. Después, elegí algunos títulos de diarios al azar y aplicale ambas clasificaciones.
6.- ¿Qué elementos componen un título en prensa? Buscá ejemplos de cada uno en diarios actuales.
7.- ¿Cuáles son las preguntas clave para titular una noticia?
La crónica, el rostro humano de la noticia – Alberto Salcedo Ramos
- Teniendo en cuenta todas las definiciones de crónica, ¿podés explicar por qué el autor la considera “el rostro humano de la noticia”?
- ¿Cómo debe manejarse el orden temporal en este tipo de texto?
- ¿Por qué se trata de uno de los géneros periodísticos más exigentes?
- ¿Cuáles son los aspectos principales a considerar para la elección del tema de la crónica?
- ¿Qué recomendaciones hace el autor para hacer un buen trabajo de campo? Cuál es su opinión acerca del uso del grabador?
- De acuerdo a los consejos de Salcedo Ramos, ¿cuáles son las claves para establecer el enfoque de la crónica?
- Ya en la etapa de escritura, ¿cómo deben ser el comienzo y el remate? ¿En qué se diferencian con el de la noticia clásica?
- Enumerá las características del estilo que debe tener una crónica. En cuanto a los “lugares comunes”, ¿reconocés alguno que utilices en tus escritos? ¿Se te ocurre alguna otra frase obvia?
Las cinco Ws del periodismo narrativo – Roberto Herrscher
1.- ¿Cuáles son las cinco preguntas básicas y para qué sirven? ¿Cuáles son los ejemplos que da el autor respecto de cómo servían en el momento de cubrir un hecho (es decir, antes de escribirlo)?
2.- ¿Cómo propone el autor escapar al “encorsetamiento de las seis preguntas?
3.- ¿Por qué no es simple responder “qué pasó”? ¿Por qué no es objetivo?
4.- Recuperá los debates en torno a lo publicable poniendo el foco en la diferencia entre lo público y lo privado. ¿Qué pensás al respecto? ¿Cómo considerás que este debate se transforma en tiempos de redes sociales?
5.- ¿Cuáles son las dos herramientas del periodista narrativo que menciona el autor para reflexionar respecto de cuál es nuestro qué?
6.- Relevá las preguntas que sintetizan, para el autor, lo básico del qué en cada uno de los tres niveles.
7.- ¿Qué alcances tiene el segundo nivel del quién?
8.- ¿Por qué las fuentes son un modo de “meter nuestra propia opinión?
9.- ¿Cuál es la relación que establece el autor entre el quién de la historia y el lector? ¿Cómo se vincula esa relación con la democratización de la sociedad?
10.- Relevá las preguntas que sintetizan, para el autor, lo básico del quién en cada uno de los tres niveles.
11.- Las consideraciones del autor sobre el dónde empiezan cuestionando dónde se deben buscar o esperar los hechos. A partir del ejemplo respecto de la masacre en campos de refugiados palestinos de 1982, reflexioná respecto de qué te puede aportar estar en uno u otro lado para construir la noticia.
12.- Relevá las preguntas que sintetizan, para el autor, lo básico del dónde en cada uno de los tres niveles.
13.- ¿Por qué la definición del cuándo puede ser una manera de “romper el abuso de poder que significa guardar una información”?
14.- ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que “entender el presente es muchísimo más que certificar el día y la hora de los acontecimientos”?
15.- Relevá las preguntas que sintetizan, para el autor, lo básico del cuándo en cada uno de los tres niveles.
16.- ¿Cuál es la función de los datos en el cómo?
17.- Relevá las preguntas que sintetizan, para el autor, lo básico del cómo en cada uno de los tres niveles.
18.- Describí el por qué. ¿Cómo puede construirse la respuesta a esa pregunta desd el periodismo narrativo?
19.- Relevá las preguntas que sintetizan, para el autor, lo básico del por qué en cada uno de los tres niveles