Guías de lectura de la bibliografía de la Unidad 3. Primera parte: Texto

A continuación, encontrarán una serie de preguntas y consignas que buscan orientar la lectura y facilitar la comprensión de los textos correspondientes a la Unidad 3 de Redacción 1.

Entrada ‘Texto’. Diccionario de términos clave de ELE. Instituto Cervantes.
1. ¿Cuál es la definición que da el diccionario sobre el “texto”?
2. ¿Cuáles son las propiedades más importantes del texto?
3. ¿De qué diferentes maneras se ha abordado la definición y el estudio del texto?
4. Enumerá algunos conceptos que se han elaborado para el estudio del texto.

Entrada ‘Texto’. Patrick Charaudeau y Dominique Maingueneau
1.- ¿Cómo se define texto y por qué los autores dicen que es un objeto “transtextual”? No te quedes con la primera definición. Tratá de construir una que integre las diversas definiciones que se dan a lo largo de la entrada.
2.- ¿Por qué texto no debe asociarse con el registro escrito?
3.- ¿Cómo plantean los autores la relación entre texto y discurso?
4.- Charaudeau y Maingueneau contrastan algunas definiciones del texto, ¿Cuál prefieren y por qué?
5.- Explicá la relación entre texto y contexto que proponen los autores

Nociones básicas. Robert de Beaugrande y Wolfgang Dressler
1.- El texto comienza presentando seis ejemplos de texto a los que luego, clasifica. ¿Qué tienen en común? Teniendo en cuenta esa clasificación, ¿qué otros tipos de texto podrías sumar a esa lista?
2.- En el capítulo se define al texto como “un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad” (p. 35). Nombrá cada una de esas reglas. Además, ¿podrías explicar por qué es un “un acontecimiento comunicativo”?
3.- ¿Qué hace la cohesión y qué procedimientos incluye?
4.- ¿Qué hace la coherencia? ¿Qué tipo de relaciones establece? Nombrá, explicá y buscá una ejemplo propio para cada una.
5.- En la página 39 se dice que la coherencia es “un producto de los procesos cognitivos puestos en funcionamiento por los usuarios de los textos”. ¿Qué significa esto? ¿Cómo podrías relacionarlo con lo que vimos en la unidad dos sobre la actividad de los lectores? (prestá atención especial a la mención que aquí se hace a las inferencias).
6.- ¿El sentido de un texto se construye gracias a la interacción de qué dos elementos según los autores? ¿Cómo entendés esta afirmación junto con la que se da en el mismo párrafo y que reza que “el sentido del texto es una propiedad bastante estable”?
7.- ¿A qué refiere la norma de la Intencionalidad?
8.- Si la Intencionalidad pertenece a la esfera del productor del texto, la Aceptabilidad pertenece a la del receptor? ¿Por qué?
9.- ¿A qué refiere la norma de Informatividad? A partir del ejemplo 15 que se da en el texto, ¿qué reflexión te merecen las discusiones sobre cómo recortar los temas para los textos de los trabajos prácticos de las unidades 1 y 2 con el fin de que sean menos generales?
10.- La Situacionalidad refiere a la adaptación del contenido del texto a su situación de comunicación. ¿Podrías pensar un ejemplo diferente al que se presenta en el texto?
11.- ¿Qué es la intertextualidad y cómo influye en la construcción de sentido de un texto? Buscá un ejemplo de texto donde la intertextualidad sea muy evidente.
12.- Definí los principios regulativos de los textos: eficacia, efectividad y adecuación.

Entrada ‘Coherencia’. Patrick Charaudeau y Dominique Maingueneau
1.- ¿Cómo definen los autores la cohesión?
2.- ¿Cuál creés que es la diferencia entre considerar la coherencia como un aspecto de la aceptabiliad o como una propiedad textual?
3.- En función de la pregunta anterior, ¿la siguiente afirmación entiende a la coherencia como un producto/construcción o como una propiedad textual?: “Los marcadores de cohesión son nada más que índices de una coherencia que deberá ser construida por un trabajo interpretativo”. ¿Qué elementos te parece que son los que intervienen en la construcción a la que refiere la cita?

La coherencia como principio en la regulación discursiva. Michel Charolles
1.- Al comenzar este texto, Charolles postula que “la coherencia es un principio para la interpretación del discurso”. Explicá esta definición con tus propias palabras.
2.- Más adelante, el autor indica que “la coherencia es también un principio que gobierna las emisiones discursivas”. Explicá a qué se refiere.
3.- Según el autor, el enunciador distribuye instrucciones interpretativas en el texto acordes con un razonamiento que tiene en cuenta su plan de comunicación y su representación de las habilidades interpretativas del lector. Explicá esta definición referenciando algunos de los conceptos que trabajamos en la unidad 2, que te resulten pertinentes.
4.- ¿A qué llama el autor “estrategia de senderos” y por qué resulta importante en el proceso de lectura? ¿Y para el proceso de escritura?
5.- El autor reconoce una estrategia inteligente cuando el autor tiene en cuenta las maneras comunes de interpretación que el lector intenta adoptar. Y lo demuestra en tres ejemplos. ¿Te animás a buscar un texto periodístico de esta semana, y reconocer, al modo de Charolles, la “estrategia inteligente” del autor?

La textura discursiva. Helena Calsamiglia y Amparo Tusón
1.- ¿Cúal es la noción de texto que exponen las autoras? No te quedes con la primera que aparece, avanzá en la lectura para incorporar todos los elementos que tienen en cuenta en el desarrollo.
2.- Las autoras recuperan las normas de textualidad que ya vimos en el texto de De Beaugrande y Dressler y agregan cuatro reglas que establece Charolles. Nombralas y explicá cada una de ellas.
3.- ¿Cómo entiende la coherencia Bernández? Retomando textos anteriores, ¿dirías que la concibe como un producto/construcción o una propiedad textual?
4.- ¿A qué refiere la coherencia pragmática? ¿Y la coherencia de contenido?
5.- Al parecer, un elemento importante de la coherencia de un texto está relacionado con el tema o asunto del discurso o, en términos lingüísticos, con la macroestructura. ¿Cuáles son las reglas que, aplicadas a un texto, nos permiten obtener esa macroestructura?
6.- ¿Qué otros elementos además de los estrictamente textuales debemos tener en cuenta para aplicar las macrorreglas a un texto?
7.- ¿A qué se refieren las autoras cuando hablan de superestructura? ¿Cómo se relaciona con la noción de macroestructura?
8.- A partir del ejemplo de la superestructura de la noticia que las autoras exponen en las páginas 227/229, ¿te animás a aplicar el esquema a una noticia de la semana para analizar cómo funcionan esas categorías?
9.- En la página 222, las autoras adelantan una noción de cohesión que van a desarrollar más adelante. Recuperá esa noción y agregá la explicación del concepto de la página 230.
10.- Una de las tareas de la cohesión es sostener el referente a lo largo de todo un texto. ¿Cuáles son los dos grupos de procedimientos que se ocupan de esta tarea?Tomá nota de los mecanismos que componen cada grupo y buscá ejemplos de cada uno diferentes a los que da el texto. Podés usar los diarios, libros que estés leyendo, textos que estudies en otras materia, etc.
11.- Pero no todo se trata de sostener, también se trata de hacer avanzar. De eso se ocupa la progresión temática. Definila y presentá las cuatro maneras en las que puede avanzar un texto dentro de un discurso.
12.- Por último, par garantizar la cohesión de un texto, usamos marcadores discursivos y conectores. ¿Qué función cumplen y qué diferencia a los conectores de los marcadores?
13.- El capítulo propone una lista de conectores y de marcadores del discurso con su clasificación. Te proponemos que tengas esas listas a mano en tu caja de herramientas, diría Stephen King, al momento de escribir y que la vayas completando a medida que te encuentres con otros ejemplos.

Macroestructuras semánticas. Teun Van Dijk
1.- ¿Qué es una macroestructura semántica?
2.- ¿De qué manera, según Van Dijk, es posible asignar el tema a un discurso?
3.- Diferenciá el concepto de “microestructura” del concepto de macroestructura con el que el autor comienza su conferencia y explicá qué significa que ”el sentido global del discurso debe derivarse de la secuencia proporcional que subyase del discurso.
4.- ¿Qué son y para qué sirven las macrorreglas o reglas de proyección semántica?
5.- ¿De qué manera intervienen en los procesos de interpretación los “marcos de conocimiento”?
6.- ¿Por qué se puede afirmar que la coherencia local depende de la coherencia global del discurso?
7.- Aplicá las macrorreglas de supresión, generalización y construcción a una noticia publicada en cualquier medio durante esta semana.
8.- ¿Qué significa que es posible construir macroestructuras de diferentes niveles?
9.- ¿Por qué dice el autor que no todos los usuarios de la lengua aplicarán de igual modo las macrorreglas?

Superestructuras. Teun Van Dijk
1.- ¿Qué son las superestructuras?
2.- ¿De qué modo se relacionan con las macroestructuras?
3.- ¿Por qué el concepto de superestructura se refiere a las estructuras globales y no a las locales?
4.- ¿Qué funciones cumplen las superestructuras textuales?
5.- La capacidad comunicativa también implica dominar las reglas en que se basan las superestructuras, dice el autor. ¿Podés explicar a qué se refiere?
6.- Cuando el autor se pregunta “hasta qué punto todos los textos tienen una superestructura”, ¿qué le podrías responder, basándote en sus propios desarrollos?