Guías de lectura de la bibliografía de la Unidad 1

Aquí disponemos una serie de consignas mediante las cuales pretendemos orientar la lectura y favorecer la comprensión de los textos que abordamos en la Unidad 1.

Los procesos de escritura. Abordaje comunicacional, de María Antonia Teodosio

1. De acuerdo con lo desarrollado por María Antonia Teodosio, describí qué significa que “la escritura es una práctica social”.

2. ¿Por qué dice la autora que también es una práctica humana?

3. Explicá por qué la autora sostiene que “nuestra escritura habla de nuestros conocimientos, de nosotros, de nuestros destinatarios y de la institución universitaria que nos respalda”.

4. “La escritura académica está fuertemente codificada ya que el dominio de un conocimiento académico específico, sumado a la pericia en comunicarlo en forma escrita, produce poder”. ¿Qué otras escrituras podés reconocer, que tengan una fuerte codificación, como la académica? Nombralas y trata de describir sus códigos.

5. ¿Qué diferencias señala la autora entre oralidad y escritura?


La escritura digital, de Javier Díaz Noci

1. Para javier Díaz Noci, en el centro mismo de los cambios en la escritura de los nuevos medios se encuentra el hipertexto. Describí sus características.

2. El autor cita un estudio de Keith Devlin, “La muerte del párrafo”, donde alerta de las tendencias de una generación “cognitivamente incapaz de adquirir de forma eficiente información leyendo un párrafo”. Sobre la base de tu experiencia, redactá una respuesta, de acuerdo o no, con esa aseveración.

3. “El texto escrito ha sido la primera forma de comunicación humana en fijarse en soportes más o menos duraderos. Lo cual introdujo notables cambios en la memoria colectiva y en el modo de pensar de la sociedad occidental”. Identificá y describí los cambios a los que se refiere el autor. 

4. Avanzá en la lectura y reconocé las características que menciona respecto de la escritura digital.

5. ¿Qué diferencias menciona el autor entre el papel y la pantalla como soportes de escritura?

6. ¿Cómo caracteriza al lector de textos en papel y al lector de hipertextos?

7. “El texto destinado al medio digital está descompuesto en varias partes integradas entre sí”, describe el autor. Explicá a qué se refiere. 

8. “La operación fundamental que se opera en la escritura digital es el paso de la linealidad a la fragmentación virtual”. Explicá por qué el autor caracteriza de virtual a la fragmentación propia de los textos digitales. 

9. ¿Por qué dice el autor que el texto digital es más profundo que largo y tiene mayor complejidad para el autor?

10. Explicá por qué el autor dice que en el texto digital el autor propone y el lector dispone. Para componer tu respuesta, asegurate de comprender la idea de “una nueva escritura para una nueva lectura”, que hace el autor citando a Robert Darnton.

Lenguajes periodísticos, de Joao Canavilhas

1. El autor plantea que “El lenguaje periodístico es una evolución del lenguaje literario que acabó por ganarse su propia autonomía”. ¿Cuáles son los ocho rasgos que diferencia el lenguaje periodístico del literario según Lázaro Carreter (autor citado por Canavilhas)? 

2. Listá y describí brevemente las seis características del lenguaje periodístico resumidas por Martínez Albertos y citadas en el texto objeto de la guía.

3. A partir del texto, explicá la relación entre medio y estilo.

4. ¿Cuáles son los códigos periodísticos que se identifican en el periodismo escrito, según Martínez Albertos?

5. El autor identifica las características de los diferentes lenguajes periodísticos, según sean radiofónico, televisivo, o escrito. Te proponemos detenerte en el escrito y, en particular, sobre los siguientes aspectos:

a.- ¿En qué consiste la técnica de la pirámide invertida?

b.- ¿Cuáles son las partes de la noticia?

6. ¿Qué significa que el lenguaje periodístico tenga la condición de lenguaje mixto? ¿Cuáles son las cuatro características que identifica Peltzer?

7. ¿Cuál es, según López, la marca distintiva del lenguaje periodístico?

8. A los tres tipos de lenguajes periodísticos mencionados anteriormente, Canavilhas agrega un cuarto, vinculado a lo que Manovich llama “nuevos medios” y que es el lenguaje periodístico en la web. Canavilhas, usando aportes de diferentes autores, caracteriza a este lenguaje con seis elementos. ¿Cuáles son?

9. Los códigos del webperiodismo surgen de la adaptación de los códigos anteriores: lingüístico, sonoro, icónico y estilístico. ¿Podrías resumir las características que cada uno de estos códigos adquiere en el periodismo en la web?

10. ¿Cuál es el elemento estructurante del webperiodismo? Describilo usando las diferentes características que de él se presentan a lo largo de todo el capítulo.

11. Diferenciá los tres tipos de estructuras textuales del periodismo en la web. ¿Te animás a buscar ejemplos de cada uno en diferentes medios web?

12. A partir de los ejemplos que encontraste, te invitamos a reflexionar: ¿cómo resultó la lectura de cada uno?; en el o los ejemplos de estructura multienlace, ¿te sentiste perdido en algún momento? ¿Visitaste todos los enlaces? ¿Los enlaces te ayudaron a comprender mejor el tema?

 

“Leer como un escritor” (fragmento) en Describir el escribir, de Daniel Cassany 

  1. Dice Cassany: “Podemos leer de dos maneras y solo una de ellas sirve para adquirir el código escrito”. Reconocé en el texto cuáles son esas dos maneras de leer, y explicá cómo se desarrolla la segunda, es decir, leer para aprender a escribir.

  2. Te proponemos que elijas un texto periodístico del día, y hagas el ejercicio de leer como escritor. Señalá, por ejemplo, las palabras que te llaman la atención, la construcción de las frases que considerás más acertadas, de qué manera presenta el autor a los protagonistas o testigos de la noticia, cómo comienza el texto y cómo termina, etc.

 

“Las prosas de escritor y de lector” (fragmento) en Describir el escribir, de Daniel Cassany 

1. Para el proceso de composición de textos, Cassany recupera la “teoría de las dos prosas”, de Linda Flower. Identificá cuáles son las dos prosas, y describilas brevemente.

2. Señalá los argumentos que ofrece Linda Flower para la utilización de prosa de escritor.

3. ¿Qué transformaciones debe hacer el autor a la prosa de escritor para hacerla comunicativa?

 

“Escribir sin prejuicios ni supersticiones” en Describir el escribir, de Daniel Cassany 

1. Cassany señala que uno de los prejuicios sobre la escritura es la sobrevaloración de la gramática. Explicá en qué consiste y qué argumentos lo desafían.

2. ¿Por qué la “inspiración” es una superstición, para el autor? ¿Què debe hacer el autor para hallar ideas para desarrollar en un texto?

3. Explicá qué es la recursividad y cómo se contrapone a la idea de “escribir a borbotones”, otra de las supersticiones que Cassany identifica respecto de la escritura.

4. Identificá  otros ejemplos de prejuicios que se mencionan en el texto. Comparalos con tu propia experiencia, y hacé una lista con tus propios aportes para sumar a la lista de “procesos equivocados y poco eficientes” que trabaja el autor en la conclusiones de su obra Describir el escribir.

5. Para cada consejo que da el autor para escribir, da un ejemplo (que vaya en el mismo sentido o para revisar), desde tu experiencia de escritura hasta este momento. 

6. ¿Te animás a proponer algún consejo más?

 

Leer y escribir textos de Ciencias Sociales, de Analía Reale 

(El capítulo que seleccionamos como lectura obligatoria de esta unidad, es parte de un manual de escritura, por eso, como en cualquier manual, vas a encontrar algunas propuestas de actividades. Queremos aclararte que son sólo propuestas del capítulo, es decir, que no es obligatorio realizarlas. Por supuesto que si considerás que te pueden servir para terminar de comprender el tema y querés hacer alguna o todas, adelante, pero no son parte del trabajo de escritura que proponemos desde la cátedra).

1. ¿Cuál es la serie de operaciones que llevamos a cabo al escribir y que hacen de la escritura  “una actividad de resolución de problemas (…) de naturaleza discursiva? ¿Qué elementos comprende?

2. En el capítulo se presenta el modelo que diseñaron los investigadores Linda Flowers y John Hayes en 1996 para explicar los procesos que tienen lugar en las tareas de redacción de textos. Estudialo con detenimiento. ¿Cuáles son los tres grandes elementos que contiene? Nombralos y definí a cada uno brevemente ¿Por qué no funcionan “por etapas” y cómo funcionan si no es así?

3. Ahora, vamos con uno de esos grandes elementos: El problema retórico. ¿Cuáles son las preguntas que ayudan a explorar el problema?

4. Planificar un texto significa fijar un objetivo, generar ideas y organizarlas. ¿Qué características tiene que tener la formulación de ese objetivo? ¿Te animás a imaginar tres objetivos diferentes de escritura?

5. ¿Cuáles son los modos propuestos en el capítulo para generar y organizar ideas?

6. ¿Cuáles son los momentos de la evaluación según el capítulo?

7. El capítulo propone algunas herramientas para realizar la evaluación de las tareas de escritura, una lista de control, una clave de edición y un repertorio de problemas con ejemplos y propuestas. Te sugerimos una lectura atenta de cada uno, pero, sobre todo, te proponemos que tengas estas herramientas a mano cuando estés desarrollando cualquier tarea de escritura para probar cómo funcionan.

 

Cómo hacer cosas con palabras, de John Austin 

1.A través del lenguaje, expresamos nuestras ideas, emociones e intenciones,

¿a qué denomina el autor actos realizativos?

2.Teniendo en cuenta este último concepto, ¿que diferencia hay entre actos de habla locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios?

3.Cómo relacionarías cada uno de estos actos de habla anteriores con estos tres conceptos: intenciones, consecuencias, efectos.

4.Anteriormente hablamos de actos realizativos, ¿qué diferencia plantea Austin entre estos actos y los actos constatativos?

5.Según esto, ¿cómo interviene la idea de verdad o falsedad en estos dos tipos de actos?

6.¿Qué clasificación de verbos hace Austin y cuáles son a grandes rasgos sus características distintivas?

“El valor de la información” en La noticia, de Mar de Fontcuberta 

1. ¿Por qué razón un medio de comunicación debe “valorar” los acontecimientos que ofrecerá como noticias?

2. ¿Qué elementos emplea para hacer la valoración?

3. ¿Qué son las fuentes de información?

4. Explicar la siguiente afirmación: “La obtención de fuentes de información fiables y de calidad prestigia a los medios”.

5. ¿Qué tipos de fuentes de información hay? Caracterizar brevemente cada una de ellas.

6. ¿Con qué finalidad los periodistas utilizan la atribución para escribir una noticia?

7. ¿Qué ocurre si un periodista no puede citar sus fuentes de información?

8. Indicar los diferentes tipos de atribuciones que existen. 

 

El proceso de la búsqueda de fuentes, de Pepe Rodríguez 

1. ¿Qué es una fuente desde el punto de vista de la investigación periodística y cuáles son sus características?

2. ¿Qué elementos se identifican dentro de la clasificación que establece el autor de “fuentes personales”? Describí algunas de sus características.

3. ¿Qué son las “fuentes documentales” y por qué son importantes para el trabajo del investigador?

4. ¿Qué es el “hecho a investigar” y cuáles de sus elementos o clasificaciones de fuentes destacarías? Elegí algunas y comentá por qué te parece importante considerarlas.

5. Antes de recurrir a una fuente particular, ¿que debe hacer el investigador para obtener el resultado esperado?

6. ¿Qué es la “valoración de la credibilidad”?

7. ¿Cómo interviene el “análisis del contexto” en la valoración de las fuentes? Comentá algunos de sus elementos que te parezcan de importancia para el investigador.