Algunas notas sobre la "serie visual paralingüística" en medios digitales

por Marcela Rosales
Como bien introduce el texto base “Noticia directa”, este y otros textos periodísticos se presentan en los soportes gráficos como mensajes elaborados en convergencia de códigos múltiples, que estimulan las capacidades sensoriales y cognitivas de los lectores. En los medios informativos impresos, el código rector es el lingüístico, pero otras señales no verbales o paraverbales lo acompañan, le agregan sentido, sugieren interpretaciones y hacen más potente el mensaje.


En La materia significante y la infraestructura material del mensaje Eliseo Verón deduce que “un mensaje concreto de la comunicación social con toda probabilidad contendrá varios sistemas de codificación, que operan simultáneamente sobre uno o varios órdenes sensoriales”. Y propone el esquema sobre el que se han montado los análisis de discursos sociales de los medios de comunicación masiva impresos.

Si tomamos los medios masivos impresos, encontramos que sobre la base de una sola materia significante (visual) se constituyen varias series informacionales: 
 (1) La serie visual lingüística, es decir el habla en transcripción gráfica (lenguaje escrito). Aunque un fragmento cualquiera de habla puede adoptar tanto la forma escrita como la auditiva, ambas series informacionales tienen propiedades diferentes y en modo alguno pueden considerarse idénticas.
(2) La serie visual paralingüística, que comprende una serie de variaciones que cumplen, en los medios masivos impresos, un papel análogo a las variaciones sonoras paralingüísticas en la comunicación interpersonal: la bastardilla que indica énfasis; los titulares y su tamaño; la disposición espacial, etc., son recursos gráficos para dar importancia, y en general cualifican un texto de muy diversas maneras, al modo en que el tono de voz, el volumen, el timbre, etc., cualifican los mensajes verbales.
(3) Las series visuales no lingüísticas, a saber: imágenes fotográficas, dibujos, color, etc.

Y a ello agrega Verón en la misma obra: “Hay otro aspecto vinculado con la materia del mensaje, que podemos llamar el de la infraestructura material. Se trata no ya de los elementos sensibles con que están construidos los significantes, sino de la forma material concreta que sirve de vehículo a los mensajes, muchas de cuyas características afectan la trasmisión de la información”.
Hace más de 40 años, cuando Verón publica este artículo, compara las infraestructuras materiales de una película y un diario. No piensa -es lógico- en el soporte digital, que entonces está a más de tres décadas de convertirse en un medio de comunicación social.
Sin embargo, los autores que actualmente trabajan en el reconocimiento de la materia significante de los mensajes publicados en medios digitales, le aplican vigencia a la propuesta de análisis de Verón.
Una de esos autores es la profesora española Concha Edo (2009: 35), quien considera que el espacio informativo la web recuerda todavía demasiado a la prensa escrita, por lo que inicialmente su serie de signos se ajusta a las tres series visuales del periodismo escrito.
Pero en el lenguaje complejo y múltiple que se construye particularmente en los cibermedios, vemos que las series visuales parlingüísticas y no lingüísticas ya no son exclusivamente un elemento de la página que completa o refuerza el texto –hasta ahora dominante- mediante un titular, una foto o un dibujo. En este nuevo contexto, estas dos series se equiparan en importancia con la netamente lingüística de tal manera que las tres se enlazan en un mismo nivel para contar las noticias utilizando a la vez palabras, frases subrayadas que sirven de conexión para acceder a otros textos e imágenes que representan conceptos conocidos por todos y que por ser de carácter universal. (Edo, 2009: 39).
Si observamos las portadas de los diarios digitales, las posibilidades gráficas de marcar jerarquías se notan mucho más limitadas en relación con la prensa.
Lo que en un periódico puede ser resaltado con un titular, una gran foto o la extensión de un artículo en varias columnas, en Internet solo se puede primar por el número e importancia de los enlaces o por el lugar que ocupa. Las fotos son pequeñas y el ancho de columna igual para todos. Y el lugar que ocupa solo tiene una relevancia parcial porque la primera noticia suele ser la más actual. Además, la calidad de los enlaces no se conoce hasta que no se entra a ellos. (Edo, 2003: 377)
También se observa otra característica que implica un inconveniente mayor, ya que afecta directamente la comprensión lectora de los mensajes digitales. Se trata de la descontextualización de cada noticia e incluso la descontextualización de cada pieza de la misma noticia. En los casos en que de la prensa se trasladan los mismos cuerpos titulares a la versión digital este problema aparece.
Tratemos de recuperar algunos de los elementos de la serie visual paralinguistica de los medios impresos para ver cómo funcionan en los medios digitales, aún considerando que la materia significante de los medios digitales es mucho más amplia y compleja que los significantes de las series informacionales visuales, cuestión que amerita estudios que exceden los alcances de esta materia por el momento.
Titulares
Como definen Calsamiglia y Tusón (2007), “los títulos encabezan el texto y están tratados de una manera especial desde el punto de vista tipográfico. Tienen una función catafórica, de adelantar el contenido del texto, o de señuelo, para atraer la atención del posible lector”.
Esta función primordial de los títulos en los textos, y especialmente en las noticias, se ha acentuado con el advenimiento del ciberperiodismo, según considera Salaverría en Redacción periodística en internet (2006):

En los medios tradicionales, los titulares han venido cumpliendo tres funciones:
a. Función identificativa: sirven como recurso para individualizar un texto periodístico frente a otros.
b. Función informativa: sintetizan el contenido del texto periodístico que encabezan.
c. Función apelativa: sirven para suscitar el interés y, junto con los eventuales elementos gráficos que puedan acompañar al texto, cumplen una función de primer anclaje para el ojo del lector.
En los cibermedios, los titulares han sumado a las tres anteriores una cuarta función:
d. Función hipertextual: sirven como elemento clave para la navegación en los cibermedios.

Entre los problemas que aparecen con los titulares, solamente enfocando la función paralinguistica que cumplen, podemos mencionar:
– entre los titulares y el texto de la cibernoticia no hay continuidad gráfica;
– las reducidas dimensiones de las pantallas exigen una mayor síntesis (y desde la perspectiva verbal, mayor claridad y autonomía contextual);
– forman parte de un gran mapa de enlaces (poco jerarquizados) que deben cumplir la función de invitar a entrar a leer la noticia.
En el cuerpo titular, la presencia de todos los elementos (volanta, título y bajada) sigue siendo una marca de jerarquía, aunque rara vez aparecen juntos y, en general, solo aparece el título en la portada del medio digital.
Epígrafes
Cuando la foto funciona como entrada de la noticia, el epígrafe cumple la función del titular. Es un error hacer separables el epígrafe de la foto que explica.
Según un estudio de Eyetrack III, los usuarios de Internet siguen priorizando la lectura de texto a la de la imagen, al contrario de lo que se suele considerar: que lo visual es lo que más busca el usuario. (El código lingüístico, rector de las noticias impresas, aparece con preponderancia todavía, según este estudio).
Negrita
Entre tantos recursos visuales, la tipografía negrita tiende a estar menos presente en los cuerpos de noticias digitales. El problema mayor que ha suscitado su uso en Intenet ha sigo el de disputar su función de destaque con los anclajes de los enlaces, que aparecen en color y subrayados.
Arques (2006: 31), en Aprender Comunicación Digital, considera que “al impregnar una pantalla con links transmitimos al usuario una primera noción sobre su contenido, incluso antes de que lo lea detalladamente. En nuestro texto, los enlaces funcionan como ganchos visuales: destacan los conceptos clave. Es importante escuchar esta primera impresión y asegurarnos de que nuestros enlaces subrayen correctamente el mensaje que queremos pasar”.
Línea de créditos.
Tanto para fotografía como para la nota, aparecen como elementos de recuperación de información: pueden presentarse como enlaces que conduzcan a células informativas sobre los autores.
Sin embargo, la frecuencia de firma de nota aún no se da en los medios digitales como en los impresos. Edo (2003: 378) lo explica: “la actualización constante de las noticias lleva la urgencia de sustituirlas o variarlas continuamente en la redacción, y resulta difícil que un autor se responsabilice de eso, que en muchas ocasiones reabajada la calidad”.
En la noticia digital, aparecen con frecuencia elementos paratextuales, que también cumplen funciones paralingüísticas:
– La fecha y hora de publicación o actualización de la noticia. Además de contextualizar temporalmente una pieza que aparecerá desde los buscadores en cualquier momento, muestra la rapidez con la que se va informando de un tema, hace visible la calidad de inmediatez que habilita el medio.
– Algunos medios incorporan “etiquetas”, rótulos semánticos que clasifican la información, y que se presentan con enlaces que invitan a ver más información soblre los mismos temas. Cumplen una función muy cercana al cintillo de la prensa, elementos que también se encuentra en los emdios digitales que tienen versión impresa, cuando trasladan la misma noticia que se publicó en paple a la pantalla.
– Los títulos de noticias relacionadas, al pie o al costado de la noticia desplegada en pantalla, suelen mostrar la importancia de la noticia en su contexto de lectura. Aunque la noticia digital no se muestra en el contexto de otras noticias relacionadas, distribuidas en las páginas de la misma sección del diario impreso, estos títulos de enlaces relacionados podrían dar cuenta de esta cuestión.
Bibliografía
Arqués, Neus (2006) Aprender comunicación digital. Paidós, Barcelona.
Calsamiglia y Tusón (2007) Las cosas del decir. Ariel, Barcelona.
Edo, Concha (2009) Periodismo informativo e interpretativo. Alfaomega, México,
Edo, Concha (2003) “Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico” en Salaverría y Díaz Noci (2003) Manual de Redacción Ciberperiodística. Ariel, Barcelona.
Salaverría, Ramón (2006) Redacción periodística en Internet. Eunsa, Navarra.
Verón, Eliseo (1971) Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política, en Lenguaje y comunicación social, Nueva Visión, Buenos Aires.