UNIDAD 4
TEXTO FUENTE / Ir a Cohesión
Mabel Marro y Amalia Dellamea, “Producción de textos”
Este texto puede resultar de ayuda para la producción de aquellos trabajos prácticos en los que se requiere lograr un texto informativo.
El discurso noticioso recurre con frecuencia:
Ø al modo indicativo, que es el modo verbal con que se manifiestan las aserciones o aseveraciones, y
Ø a la tercera persona, para dejar los hechos en el primer plano sin que se filtren intervenciones del emisor, ni apelaciones directas al receptor. Además,
Ø rehusa utilizar adjetivos subjetivos afectivos y subjetivos axiológicos para evitar la valoración de los hechos;
Ø prefiere el uso de sustantivos o frases sustantivadas para presentar un mundo sustancial, en el sentido de que está referido a hechos;
Ø prefiere el pretérito indefinido como tiempo verbal apropiado para presentar la noticia como suceso principal, con lo que se logra dar una idea de que algo ocurrió puntualmente en el pasado próximo, dando al mismo tiempo la idea de que lo que ocurrió es una acción; por ejemplo, se escribirá “ganó Boca” y no “ha ganado Boca”;
Ø prefiere el uso de la voz activa (los usos de la voz pasiva en el español se presentan en el punto 2.3 de esta misma Unidad), salvo cuando se quiere destacar algún tópico no humano, como en los casos:
Ø
“Mil cabezas de ganado se remataron hoy en el mercado de Liniers.”
“Cinco toneladas de cocaína fueron incautadas.”
O bien despersonalizar; por ejemplo, “según pudo saberse”, o “fue firmado el decreto de indulto”.
Ø para la presentación de la noticia prefiere el uso del artículo indefinido con lo que señala que se trata de información nueva y actual. Por ejemplo, “nació un oso hormiguero” y no “nació el oso hormiguero”.
Ø evita el uso de palabras extensas, dado que uno de los ideales del lenguaje informativo neutro es la economía de espacio. Así resultan poco usuales los adverbios terminados en mente, u otras palabras con más de un sufijo o prefijo, como “requeteinutilísimo”. Asimismo, la forma “requete” vulnera otra norma del estilo informativo neutro, referida a la preferencia por la lengua formal y no la coloquial.
Ø requiere que se utilicen palabras conocidas y de uso frecuente, por tanto evita la inclusión de neologismos y sólo los usa cuando son necesarios.
Ø evita el uso de sufijos aumentativos y diminutivos, como, por ejemplo, “niñita” por niña, o “superhábil” por muy hábil. Tampoco utiliza los sufijos como –ísimo, que atenúan o exageran las cualidades de las personas o características de los hechos; por ejemplo “cruentísimo” por “de inusitada crueldad”, “famosísimo” por “célebre”.