UNIDAD 8
TEXTO FUENTE
LEÑERO, Vicente y MARÍN, Carlos, Manual de periodismo, Editorial Grijalbo, México, 1986, pág. 53. Adaptación de la cátedra.
La entrada, conocida también con el nombre de lead (del inglés “to lead” que significa introducir, conducir) es el primer párrafo de la noticia y allí se da a conocer lo más sobresaliente del hecho.
Como la forma más frecuente como se presenta la noticia es la del orden de importancia descendente, la entrada contiene los elementos más importantes de la información, los cuales, por lo común, deben quedar expuestos en una extensión que va de cuatro a seis líneas de máquina, de setenta golpes cada una. Siete a lo sumo (recuérdese la conveniencia de la concisión)
La entrada es la parte más importante del relato noticioso, de la elaboración, y también el más difícil.
Tiene que seducir al lector, persuadirlo para que continúe la lectura: atraerlo, informarlo. Por esto debe ser clara, directa y sencilla. Sobre todo estructurada y escrita de tal manera que los demás elementos de la información resulten complementarios y/o anecdóticos.
Desde sus primeras palabras la entrada debe llamar la atención del receptor. La entrada se dispara. Lo más singular, lo de mayor énfasis, el rasgo más interesante o más significativo debe “abrir” la información.
Las palabras con que se inicia la entrada reciben el nombre de ventana. Cualquiera de las preguntas fundamentales que responde la noticia – qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué – pueden utilizarse como ventana, según en cuál de ellos se localice el rasgo que el periodista, de manera razonada, quiera destacar para que la noticia tenga “punta”.
1. El qué se utiliza como ventana en informaciones sobre acontecimientos de trascendencia, donde lo que pasó es más relevante que cualquier otro elemento.
2. El quién es muy utilizado como ventana en noticias sobre declaraciones o actos que fincan su importancia en la persona o institución que las hace o lleva a cabo. Los grandes “personajes noticia” son a menudo ventana de la entrada porque en ellos el quien cobra significación.
Casi siempre, el quien empleado como ventana facilita la redacción de la entrada y aún del cuerpo de la noticia: es el sujeto de la frase y, por construcción lógica, el sujeto va al principio.
3. El cuándo casi nunca representa un rasgo de significación digno de aparecer como ventana. La mayor parte de las noticias tiene como denominador común el “hoy”, “ayer”, “anoche”, “esta mañana”, etcétera y, por tanto, comenzar por ellas sería ofrecer como ventana la parte más débil de la información.
Casi siempre, entonces, el cuándo se utiliza para noticias de realización futura.
4. El dónde se usa como ventana únicamente cuando el hecho es importante o significativo por el lugar donde se produce.
5. El cómo se utiliza como ventana, generalmente, cuando se reseñan acontecimientos vivos, presenciados por el reportero, y cuando los detalles humanos, la forma en que se produjo el acontecimiento, dan la clave de su significado.
6. El por qué o para qué se utilizan en hechos o declaraciones cuyos móviles o razones requieren de una explicación para el público receptor, a fin de que pueda percibir la significación del acontecimiento.