Definiciones y estructura

UNIDAD OCHO
TEXTO BASE 2

Definiciones de noticia. Estructura de la noticia directa: lid o entrada, cuerpo noticioso. Integración de los paradigmas de noticia.
A esta altura de los estudios que hemos realizado en nuestra asignatura, estamos en condiciones de saber que una noticia no es el hecho tal y como se nos presenta y, también, que no cualquier hecho es noticia. Los medios relevan lo que ocurre en el mundo con un criterio de selección y valoración de “lo noticioso” que determina lo que vemos, escuchamos y leemos.
Una de las definiciones de noticia que da Mar Fontcuberta expresa: “La noticia es un suceso que interesa a un número importante de personas”. (Fontcuberta, 1980:12)
Se menciona en esta definición la palabra interés, pero, ¿ interés en qué?
“Los lectores, cuando interpretan las noticias, suelen moverse en varias direcciones: a) interés en lo que ocurre en un lugar específico; b) interés en actividades de personas y organizaciones específicas y c) interés en temas especiales.” (Fontcuberta,1980:10)
Estos tipos de interés son los que intervienen en la conformación del valor noticioso de un hecho. Carl Warren, en “Géneros Informativos”, hizo una lista detallando las características fundamentales de un hecho para que sea considerado noticia:
“ACTUALIDAD. – Inmediación en el tiempo.
PROXIMIDAD.- Inmediación en el espacio.”
El resto de las características están mencionadas sin ningún criterio de importancia, su valoración dependerá de cada medio:
“CONSECUENCIAS.- Repercusiones futuras del hecho.
RELEVANCIA PERSONAL.- Hay personas que casi siempre son capaces de producir noticias con sus actuaciones públicas. Son los llamados en el argot anglosajón newsmakers.
SUSPENSE.- ¿Qué ocurrirá aquí?
RAREZA.- Lo inhabitual: una niña muerde a un perro.
CONFLICTO.- Desavenencias entre gentes relevantes, perspectivas de escándalos futuros.
SEXO.- Factor decisivo en muchas noticias de la Prensa sensacionalista, también está presente de forma más o menos “sublimizada” en acontecimientos de tipo económico, político, cultural, artístico, etc.
EMOCION.- Dramas humanos, sentimientos que identifican entre sí a los hombres por el camino del corazón.
PROGRESO.- Fe en la civilización, datos e ideas que producen en los hombres el convencimiento de los inagotables valores y recursos del ser humano. El progreso debe ser tratado periodísticamente con referencias concretas: ¿qué significa para nosotros -aquí y ahora- este avance técnico, este descubrimiento? (Warren, 1959:25)
Pueden leer el texto complementario Por fin un hombre mordió a un perro de Hugo Asch)
Con estos elementos ya podemos escribir una noticia, pero establezcamos, claramente, qué características deberá tener un texto si queremos que realmente sea considerado como noticia. Existe amplia bibliografía donde podemos encontrar caracterizaciones sobre la noticia. Es muy importante que lean el texto fuente de Leñero y Marín, Algunas pautas para la redacción de una nota informativa.
Por ejemplo, Mitchell Charnley en su obra “Periodismo Informativo” determina las siguientes cualidades de la noticia:
Una noticia es exacta porque cada dato que proporciones tiene que ser verdadero.
Una noticia es equilibrada porque debe contener información que dimensione la importancia del suceso en relación con el contexto y con los otros hechos que intervienen en su conformación.
Una noticia es objetiva porque si bien no existe la mirada ascética, ya que el periodista tiene una determinada visión de la realidad, se deben contar los hechos de manera acrítica.
Una noticia es concisa y clara porque debe estar redactada con palabras adecuadas para cada situación.
Una noticia es reciente porque aunque la prensa no tiene la inmediatez de otros medios, la actualidad de un hecho es siempre uno de los valores preponderantes. (Charnley, 1976:45)
Para alcanzar estas características, la noticia debe reflejar los siguientes elementos:
“1. El hecho: qué ha sucedido
2. El sujeto: quién realiza la acción
3. El tiempo: cuándo sucedió
4. El lugar: dónde se llevó a cabo
5. La finalidad: para qué o por qué se efectuó
6. La forma: cómo se realizó” ( Leñero y Marín, 1986:58)
Es decir, toda noticia debe dar respuesta a las famosas preguntas que ya hemos mencionado: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué. El orden que se les dé a estas respuestas dentro de la noticia está conectado con la valoración que necesita realizar el reportero. Sobre este punto lean el texto fuente de Leñero y Marín, Los elementos que integran la noticia y la valoración.
Estos elementos son trabajados por el reportero de dos maneras según la intención:
– como texto informativo, con la intención de describir los hechos tratando de no verter opinión sobre los mismos: estamos frente a la noticia directa.
– Como texto donde los segmentos de opinión son el eje de la estructura: estamos frente a la noticia interpretativa.
En este curso sólo trabajaremos la noticia directa y dejaremos para la cursada de Redacción 2 el estudio de la noticia interpretativa.

Noticia directa
Los elementos que constituyen una noticia se ordenan, en la noticia directa, de dos maneras diferentes que determinan las dos estructuras noticiosas de vertiente periodística que ya hemos estudiado en la Unidad 2: la estructura de pirámide invertida y la de pirámide normal o yunque. Sobre el tema de pirámide invertida consulten el texto fuente de Leñero y Marín, Ventajas de la pirámide invertida.
En la noticia directa con estructura de pirámide invertida lo verdaderamente importante aparece al principio y luego se amplían o complementan los datos ya ofrecidos.
La noticia directa, con estructura de pirámide invertida, cuenta con dos grandes partes:
– el lid o entrada, es el primer párrafo y donde se da la idea básica de la noticia. Sobre el tema consulten el texto fuente de Leñero y Marín, El lid la entrada de la noticia.
– el cuerpo, es el que contiene el resto de la información.
El cuerpo de la noticia, a su vez, se divide en:
– Segundo párrafo: Suele llamárselo apoyo y desarrollo del encabezamiento por considerarse que el primer párrafo es el encabezamiento de la noticia. Tiene como función completar la idea presentada en la entrada y ampliar algunos aspectos de ésta.
– Desarrollo: se desgranan los datos en orden decreciente a su importancia.
– Remate: es el último párrafo donde irá una idea secundaria pero que, al mismo tiempo, dé idea de no hay nada más que decir.
Recordemos que los textos se diferencian no sólo por sus funciones comunicativas y por sus funciones sociales, sino que también poseen diferentes tipos de construcciones; dicho desde la teoría de van Dijk, existen diferentes superestructuras. En la Unidad 6, efectivamente, hemos trabajado la superestructura de noticia.
Podemos, entonces, realizar una comparación entre la estructura canónica del discurso periodístico que acabamos de desarrollar y la superestructura propuesta por van Dijk para la noticia. Les sugerimos que realicen esta actividad integradora como manera de autoevaluarse en esta etapa del curso.
El abordaje del tema noticia se ha desarrollado durante todo el trayecto del curso de Redacción I y será retomado durante la cursada de Redacción II. Proponemos la lectura de un capítulo de la obra de Mar Fontcuberta “La noticia. Pistas para percibir el mundo” con el objeto de que sirva como síntesis de lo expuesto sobre el tema en esta asignatura y, al mismo tiempo, como articulación con la próxima. Para ampliar este tema hemos seleccionado el texto fuente de Fontcuberta, Concepto y estructura de la noticia.