Las tareas de los lectores – Mabel MARRO y Amalia DELLAMEA

UNIDAD 2
TEXTO FUENTE
/ Ir a Estrategias y tareas de la comprensión lectora
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, Las tareas de los lectores de Producción de textos.
Durante el proceso de comprensión el lector realiza algunas tareas básicas que le permiten asignar significado proposicional a sucesiones de párrafos, capítulos y cualquier otra unidad extensa del lenguaje. Pearson y Johnson incluyen las tareas que siguen, como básicas para obtener significados textuales:


Tarea 1: Parafrasear
El lector debe poder reconocer los significados equivalentes en dos o más oraciones. Es decir, reconocer que las mismas cuestiones pueden ser formuladas de diferentes modos en diferentes lugares del texto y encontrar esas similitudes. Por ejemplo: reconocer la identidad entre “El presidente viajará al exterior mañana” y “El primer mandatario dejará el país en las próximas horas de la madrugada”
Tarea 2: Asociar
El lector debe poder reconocer cuándo algo está fuera de lugar en un texto o se aleja del tema tratado. Si una oración no es apropiada al tema de un párrafo, el lector debe poder distinguir la ausencia de conexiones temáticas con el resto del discurso.
Tarea 3: Ideas principales y detalles
El lector debe tener la posibilidad de seleccionar qué es lo más importante en un texto y también cuáles son los detalles que llevan a la formación de una idea principal y cuáles, no.
Tarea 4: Comparación
El lector debe poder cotejar o examinar la relación entre ideas contenidas en distintos párrafos.
Tarea 5: Lenguaje figurativo y literal
El lector debe poder reconocer diferencias entre el uso de figuras retóricas (la tenista es una verdadera gacela) frente a emisiones más referenciales o literales (la tenista es veloz). Incluye también el reconocimiento de equivalencias y diferencias de tono y perspectiva comunicativa del autor al seleccionar una u otra forma de lenguaje.
Tarea 6: Ambigüedad
El lector debe poder reconocer que una misma oración puede contener más de un significado y luego interpretarla adecuadamente en el contexto de la lectura. Por ejemplo, frente a una emisión como “los aviones pueden ser peligrosos” el lector debe poder analizar si “es peligroso para quien lo maneja”, “para quienes están en tierra” o “para todos” y decidir cuál es la opción más apropiada para este texto, o la más próxima a la intención del autor en ese contexto comunicativo.
Tarea 7: Relaciones causales
El lector debe poder buscar las cadenas de causas y consecuencias entre los hechos presentados en un texto, qué los produjo y qué consecuencias tienen.
Tarea 8: Secuencias
El lector debe poder organizar lo que sucedió primero y lo que sucedió después en una historia, aunque en el texto la información se presente reordenada. Incluye también la respuesta a preguntas sobre cómo, cuándo y qué pasó.
Tarea 9: Relaciones anafóricas
El lector debe poder reconocer que existen en un texto equivalencias entre un término presentado primero en un discurso (antecedente) y sustitutos del mismo presentado más adelante. Por ejemplo: “La guerra dejó más de 70.000 muertos en el país. Las consecuencias del conflicto armado serán debatidas en la ONU”.
Una relación anafórica es una de las relaciones de cohesión, que permite, por ejemplo, que un pronombre pueda ser interpretado como ligado a uno anterior. (Los delincuentes fueron detenidos. Ellos habían colaborado con…)