Complementación entre los procesos de lectura y escritura

UNIDAD 2
TEXTO BASE 4

Porque deviene del sentido común, del repaso de nuestras historias personales, de lo que hemos aprendido en diversas instancias como sujetos sociales, podemos afirmar que los procesos de lectura y escritura son complementarios, que se inician y expanden estrechamente vinculados.
Pero lo que aquí nos interesa destacar es cómo sacarle todo el jugo a esta complementación de procesos de modo que resulte de ayuda para aprender a escribir.


Desde que iniciamos este taller, describimos por separado los procesos de leer y escribir desde las perspectivas de la comprensión y de la producción respectivamente, pero entendiendo que esas actividades se llevan a cabo en la vida de las personas de manera conjunta y que hay microprocesos que se alimentan recíprocamente.
Desde el plano de la lectura y la comprensión podemos observar que tareas básicas como parafrasear, asociar, seleccionar ideas principales y separarlas de los detalles, comparar, relacionar causas con consecuencias, tienen su correlato en el plano de la producción de la escritura con las tareas de planificación, especialmente con la generación y organización de las ideas.
Si durante el proceso de lectura se pueden reconocer las relaciones anafóricas , despejar la ambigüedad de un pasaje, hacer inferencias, se logrará durante el proceso de escribir, disponer de mejores recursos para llevar a cabo las tareas de establecer la coherencia local, manejar la información explícita e implícita y los marcos de conocimiento compartidos con el lector.
Cuando el lector desarrolla capacidad para seleccionar las ideas más importantes de un texto, está en camino de poder despejar el tema y está también construyendo la macroestructura semántica. En el plano de la escritura, esta estrategia tiene una importancia decisiva, por cuanto dirige la producción de significados y controla la coherencia global del texto.
Los formatos globales de los textos o superestructuras intervienen como ayudas de la comprensión durante la lectura ya que presentan la información organizada de una manera que puede ser reconocida como típica. Esos conocimientos de las superestructuras intervienen en la producción ayudando en las decisiones de organización de la información y de la coherencia del texto.
Los estudios lingüísticos de gramática del texto, la psicolingüística y las teorías cognitivas que nos proveen de marco teórico también nos apuntan otras aristas de estos procesos.
En primer lugar, los factores afectivos –“las razones del corazón” como dice Ernesto Sábato- intervienen decisivamente en la adquisición y el aprendizaje de estas habilidades. El deseo, las ganas, el entusiasmo, la curiosidad, la pasión, generan en el escritor aprendiz unos focos de motivación que desarrollarán actitudes positivas para el aprendizaje.
Es cierto que -como en todo proceso- aparecen también, en lucha contra estos factores positivos, otros estados emocionales negativos, como inseguridad, angustia, enojo. Para que el aprendizaje de la escritura se convierta en un proceso viable, la suma de los factores emocionales positivos tiene que ser mayor que la suma de factores negativos.
En segundo lugar, los factores racionales hacen posible el aprendizaje como una actividad conciente, controlada y organizada -o sea, estratégica- de modo que el individuo desarrolla capacidades cognitivas tales como observar, aplicar reglas, hacer planes, reconocer y salvar errores, asumir la responsabilidad de los actos de habla que realiza.
Afectividad y racionalidad se combinan en los conceptos de aprendizaje comprometido y desarrollo de la actitud de leer como un escritor, que, a nuestro modo de entender, constituyen la esencia de la práctica de este taller.
Que la complementación de los procesos de escritura y lectura efectivamente se realice en cada persona depende decisivamente de estos factores que, en definitiva, forman el mundo personal de cada escritor. Lo primero es querer. Lo que sigue es hacer, con conciencia de los esfuerzos y los trabajos que ponemos en dichos procesos.