Unidad 1: Escribir y redactar
ALVARADO , Maite y otros, “Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura”, Altalena, Madrid, 1981. Adaptación de la cátedra.
AUSTIN, John I., “Conferencia IX”, en “Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones”, Ediciones Paidós, Barcelona, 1982., pp- 153-154. Adaptación de la cátedra.
AUSTIN, John I., “Conferencia XII”, en “Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones”, Ediciones Paidós, Barcelona, 1982., pp- 195-212. Adaptación de la cátedra.
AEBLI, Hans, “El oficio de escribir”, fragmento de “Escribir: un oficio que se puede aprender”, capítulo de “Doce formas básicas de enseñar”, Narcea, Madrid, 1958, pág. 142. Adaptación de la cátedra.
BENEDETTI, Mario: “Táctica y estrategia” en Antología poética, Planeta, Buenos Aires, 1999.
BERNÁRDEZ, Enrique, “Estrategias de producción”, fragmento de “Estrategias de formación del texto”, capítulo de “Teoría y epistemología del texto”, Cátedra, Madrid, 1995., pág. 161. Adaptación de la cátedra.
BILANCIO, Guillermo, “El futuro, esencia de la estrategia”, en Manual para el desarrollo empresario”, Clarín, N° 1, Buenos Aires, 2000. Adaptación de la cátedra.
CASSANY, Daniel, “La escritura, actividad compleja”, “Leyendo como un escritor”, “Las prosas de escritor y de lector”, “Filtro afectivo”, fragmentos de “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”, Ediciones Paidós, Barcelona, 1994, pp. 64,68,142,77. Adaptaciones de la cátedra.
CAPOTE; Truman, fragmento del prefacio de “Música para camaleones”, RBA Editores, Barcelona, 1994, página5.
CLARIN, Manual de estilo. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., Buenos Aires, 1997, pp. 27 y 28.
DOLINA, Alejandro, “Táctica y estrategia de la escondida”, en “Crónicas del ángel gris”, Ediciones de la Urraca, Buenos Aires, 1988, pág. 49.
EL PAIS, Libro de Estilo, “Prólogo”, Ediciones El País. S.A., Madrid, 1990. Adaptación de la cátedra.
FONTANARROSA, Roberto, “Inspiración”, en “El mundo ha vivido equivocado”. Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 1983.
GARCIA MARQUEZ, Gabriel, “Se necesita un escritor” en “Notas de prensa”, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, pág. 320.
GASKINS, Irene y ELLIOT, Thorne, “Cómo enseñar estrategias cognitivas en la eascuela. El manual Benchmark para docentes”, Paidós Educador, Paidós, Buenos Aires, 1999.
IPARRAGUIRRE, Silvia, “Escribir: un orden, un tiempo y una reflexión”, fragmentos de “La tierra del fuego”, Alfaguara, Buenos Aires, 1992, pág. 320.
JITRIK, Noé, “Qué es leer bien”, fragmento de “Comunicación, discurso, semiótica”, autores varios, UNR Editora, Rosario, 1992, pág. 24. Adaptación del cátedra.
KERBRAT ORECCHIONI, Katherine, “La problemática de la enunciación”, fragmento de “La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985. Aadaptación de la cátedra.
LA NACION, Manual de estilo y ética periodística, Espasa Calpe Argentina S.A., Buenos Aires, 1997, pp.222 y 223.
LAVANDERA, Beatriz, “Curso de lingüística para el análisis del discurso”, Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.
MAC QUAIL, Denis, “La audiencia de los medios de comunicación”, capítulo de “Introducción a la teoría de la comunicación de masas”, Paidós Comunicación, Barcelona, 1993. Adaptación de la cátedra.
MAINGUENEAU, Dominique, “Introducción a los métodos de análisis del discurso”, Hachette, Buenos Aires, 1980.
MANACORDA DE ROSETTI, Mabel y DE GREGORIO DE MAC, María Isabel, “Los operadores pragmáticos y el acto del lenguaje”, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992.
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, “Complejidad de la memoria”, “La redacción como proceso cognitivo y comunicativo”, “Variables para la caracterización de públicos”, “Relaciones entre los procesos de escritura y lectura”, fragmentos de “Producción de textos”, Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”, Buenos Aires, 1993. Adaptaciones de la cátedra.
MERCER, Neil, “La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos”, Paidós, 1998.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, “Diferencias entre oralidad y escritura”, en “Recomendaciones metodológicas para la enseñanza, Cuaderno de Lengua, sin datos editoriales, pág.8.
PALACIOS DE PIMENTEL, Alicia y otros, “No todos comprendemos lo mismo”, “Función social de la lengua escrita”, fragmentos de “Comprensión lectora y expresión escrita: experiencia pedagógica”, Aique, Buenos Aires, 1990, pág. 20. Adaptaciones de la cátedra.
SARLO, Beatriz, “La máquina de leer”, capítulo de “Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo”, Ariel, Buenos Aires, 1997, pág. 193.
POZO, Juan Ignacio, “Teorías cognitivas del aprendizaje”, Ediciones Morata, S.L., Madrid 1994.
POZO, Juan Ignacio y MONEREO, Carles, “El aprendizaje estratégico”, Aula XXI, Santillana, Madrid, 1999.
SERAFINI, María Teresa, “Cómo se escribe”, Paidós, Barcelona, 1996.
SERAFINI, María Teresa, “Cómo se redacta un tema”, Paidós, Barcelona, 1996.
TISHMAN, Shari, PERKINS, David, JAY, Eileen, “El espíritu estratégico”, fragmento de “Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento”, Aique, Buenos Aires, 1998, pág. 131.
VAN DIJK, Teun A., “Memoria a largo plazo y memoria a corto plazo”, fragmento de “Estructuras y funciones del discurso”, Siglo Veintiuno Editores, México, 1983, pág. 78.
VAN DIJK, Teun A., “Pragmática: texto, actos de habla y contexto” en “La ciencia del texto”, Ediciones Paidós, Barcelona, 1996. Adaptación de la cátedra.
VON CLAUSEWITZ, Carl. “De la guerra” www.geocities.com/Tokyo/Harbor/8292/clausewitz/htm
Unidad 2: Leer y escribir
AEBLI, Hans, “La lectura en la esfera del trabajo” fragmento de “12 formas básicas de enseñar”, op.cit.
BROWN, Gillian y YULE, Goerge, Op. Cit.
LEON, José A. “Comprensión, proceso cognitivo estratégico”, “Una máquina de hacer inferencias”, fragmentos de “Prensa y educación. Un enfoque cognitivo”, Aique, Buenos Aires, 1999, pp. 54, 67 y 70. Adaptaciones de la cátedra.
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, “Las tareas de los lectores”, “La estructura de los textos y la comprensión”, “Estados afectivos, cognitivos y metacognitivos”, fragmentos de “Producción de textos”, Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”, Buenos Aires, 1993. Adaptaciones de la cátedra.
POZO, Juan Ignacio, Op. Cit.
SANCHEZ MIGUEL, Emilio, “Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comrensión”, Santillana, Buenos Aires 1997.
Unidad 3: Tipologías de textos
AEBLI, Hans, “¿Qué clase de textos existen”” fragmento de “12 formas básicas de enseñar”, op.cit. pp. 129 y 130.
BAJTÍN, Mijail, “Géneros discursivos”, texto adaptado por Roberto Marafioti, UBA, 1994, pág. 27.
BERNÁRDEZ, Enrique, “Algunas cuestiones de tipología textual”, capítulo de “Teoría y epistemología del texto”, Cátedra, Madrid, 1995., pág. 161. Adaptación de la cátedra.
JAKOBSON, Roman, “Lingüística y poética”, Mimeo.
KERBRAT ORECCHIONI, Catherine, “La enunciación”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.
PICCINI, Mabel y NETHOL, Ana María, “Introducción a la pedagogía de la comunicación”, Mimeo.
RODA SALINAS, Fernando Jesús y BELTRAN DE TENA, Rosario, “Información y comunicación”, Ediciones G.Gili, México, 1982.
SERAFINI, María Teresa, “Géneros textuales y prosas de base”, capítulo de “Cómo redactar un tema”, Paidós, 1995, pp 193.
Unidad 4: Coherencia y Cohesión
BRASCO, Miguel, “Comer y beber/ Drinks maso. El clericot, la sangría”, en Revista Veintitrés, número 112, pág. 94.
CHAROLLES, M. “La coherencia como principio de regulación en la producción discursiva” en ZAMUDIO de MOLINA, Bertha y SAIFAN, María Eugenia, “Lingüística del texto. Selección de trabajos, Ediciones Cursos Universitarios, Buenos Aires, 1992. DE GREGORIO DE MAC, María Isabel y REBOLA DE WELTI, María Cristina, “Factores de la coherencia” y “Conectividad”, fragmentos de “Coherencia y cohesión en el texto”, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992, pp. 49 y 73.
DE GREGORIO DE MAC, María Isabel y REBOLA DE WELTI, María Cristina, “La organización textual: los conectores”, Plus Ultra, Buenos Aires, 1995.
ESCANDELL VIDAL, María Victoria, Op. Cit.
GARCIA RIESTRA, Ignacio, “Cómo comportarse correctamente en un velorio”, trabajo práctico, publicación del Taller de Redacción Uno, E.C.S., U.N.R., Rosario, 2001.
LANATA, Jorge, “No se maten”, fragmento, en Revista XXI, n° 47, pág. 4.
LOZANO, Jorge, PEÑA MARIN, Cristina y ABRIL, Gonzalo, “Análisis del discurso”, Cátedra, Madrid, 1997.
MAINGUENAUX, Dominique, Op. Cit.
MARAFIOTI, Roberto, “Semiología. Cuaderno de lecturas”, Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Semiología, Buenos Aires, 1994.
MARGARIT, Ana María y SANCHEZ, María Elena, “Coherencia y Cohesión”, Cuaderno de Trabajos Prácticos del Taller de Redacción Uno, Mimeo, 1998.
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, “Conectate con los conectores” y “El discurso de las noticias” fragmentos de “Producción de textos”, pp. 161 y 129. Adaptaciones de la cátedra.
MENENDEZ, Salvio Martín, “Gramática textual”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1993.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, “Dimensiones y niveles. Autoevaluación. Guía tentativa para la corrección de trabajos escritos”, en “La nueva escuela”, N°17, Buenos Aires, 1995, pág. 48.
SARTOR, Mirna, “Receta para un poema”, trabajo práctico, publicación del Taller de Redacción Uno, E.C.S., U.N.R., Rosario, 1999.
TROVATO FUOCO, Franco, “Aprendé a resumir mejor el material de estudio”, trabajo práctico, publicación del Taller de Redacción Uno, E.C.S., U.N.R., Rosario, 1999.
TROVATO FUOCO, Franco, “¿En qué consiste la adaptación de un texto?”, trabajo práctico, publicación del Taller de Redacción Uno, E.C.S., U.N.R., Rosario, 2001. VAN DIJK, Teun A., Op. Cit.
VAN DIJK, Teun A., “La ciencia del texto”, Ediciones Paidós, Barcelona, 1992.
VAN DIJK, Teun A., Op. Cit.
ZAMUDIO DE MOLINA, Bertha y SAIFAN, María Eugenia, “Lingüística del texto. Selección de trabajos”, Ediciones Cursos Universitarios, Buenos Aires, 1992.
Unidad 5: Estilos directo e indirecto
ARFUCH, Leonor, “La entrevista, una invención dialógica”, Paidós, Barcelona, 1995. Adaptación de la cátedra.
BENVENISTE, Emile, “Problemas de lingüística general 1 y 2”, Siglo Veintiuno Editores, México, 1983.
CENTENO, Andrea, “Rosa Montero, una mujer inteligente y apasionada”, La Nación, 2 de mayo de 1998.
FONTCUBERTA, Mar, “La noticia. Pistas para percibir el mundo”, Paidós, 1993. Capítulo “El uso de las citas”.
HALPERIN, Jorge, fragmentos de “La entrevista periodística”, Buenos Aires, 1995, pp. 9 a 29. Adaptación de la cátedra.
LORENZINI, Esther y FERMAN, Claudia, “Estrategias discursivas. Práctica de la comprensión y producción de textos en castellano”, Editorial Club de Estudio, Buenos Aires 1988. Capítulos “La referencia de la voz (I) Estilo directo e indirecto.
MAINGUENAUX, Dominique, Op. Cit.
MARAFIOTI, Roberto, Op. Cit.
MARGARIT, Ana María y SANCHEZ, María Elena, “Estilos directo e indirecto. Modalidad Semipresencial, 1998”, Mimeo, 1998.
MARGARIT, Ana María, “La entrevista en la investigación cualitativa”, Colección Papeles de Investigación, E.C.S., U.N.R., Rosario, 2000.
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, “Campo semántico del decir”, fragmento de “Producción de textos”, op.cit.
MARTINEZ ALBERTOS, José Luis, “El lenguaje periodístico. Estudios sobre el mensaje y la producción de textos”. Paraninfo, Madrid, 1989. Capítulo: “Prácticas discursivas de los profesionales: la atribución de las noticias”.
TENEWICKI, Inés, “Curso de Periodismo”, Edditorial Troquel, Buenos Aires, 1995. Capítulo: “Estilos directo e indirecto”.
Unidad 6: Contar, narrar
ALMEIDA, Iván, “La inteligibilidad narrativa”, UNR Editora, Rosario, 1993.
ARISTOTELES, “Arte poética” fragmento de obra homónima, Espasa Calpe, Madrid, 1979. Adaptación de la cátedra.
BARTHES, Roland, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, fragmento de obra homónima, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970. Adaptación de la cátedra.
BORGES, Jorge Luis y BIOY CASARES, Adolfo, fragemntos de “Cuentos breves y extraordinarios”, Losada, España, 1995.
BRUNER, Jerome, “Dos modalidades del pensamiento”, frqagmento de “Realidad mental y mundos posibles”, Gedisa Editorial, Barcelona, 1988. Adaptación de la cátedra.
LANATA, Jorge, “El miedo”, Buenos Aires, Revista XXI, N° 11.
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, Op. Cit.
PRIETO CASTILLO, Daniel, “La fiesta del lenguaje”, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1986.
PROPP, Vladimir, “Morfología del cuento”, fragmento de obra homónima, Akal, Madrid, 1998. Adaptación de la cátedra.
VAN DIJK, Teun, “Estructuras narrativas” fragmento de “Estructuras y funciones del lenguaje”, Siglo Veintiuno editores, México, 1983, pág. 78. Adaptación de la cátedra.
VAZQUEZ, Mireya y otros, “Natural y artificial. Un análisis”, fragmento de “El modelo de Van Dijk como soporte de la narrativa natural y de la narrativa artificial”, Universidad Central de Venezuela, 1997.
Unidad 7: Opinar, argumentar
ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás, “La microestructura del texto retórico”, fragmento de “Retórica”, Síntesis, Madrid, 1989, pág. 117.
ARISTÓTELES, “Gorgias”, fragmento de “Retórica”.
BRUNER, Jerome, Op. Cit.
BUSTOS, Jorgelina, “Argumentación” fragmento de “La narratividad en el discurso informativo audiovisual”, ponencia para las III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Mendoza, 1998.
DUARTE, Patricia, “Argumentación, acuerdo y negociación” fragmento de “Temas de argumentación”, Roberto Marafioti, compilador, Biblos, Buenos Aires, 1984, pág. 80.
DUCROT, Oswald, “La argumentación de autoridad”, fragmento de “El decir y lo dicho”, Hachette, Buenos Aires, 1984, pág. 149.
GALLARDO, Paula Beatriz, “Secuencias de conformida”, fragmento de “Lingüística perceptiva y conversación: secuencias”, Universidad de Valencia, Biblioteca Facultad de Filología, Valencia, 1993, pág. 121.
MAINGUENAUX, Dominique, “La argumentación”, fragmento de “Introducción a los métodos de análisis del discurso”, Hachette, Buenos Aires, 1980, pág. 182.
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, “La producción de textos argumentativos” fragmento de “Producción de textosd”, Op. Cit.
PERELMAN, Ch y Olbrechts-Tyteca, L. “Demostración y argumentación”, “Persuadir y convencer”, “Interacción y fuerza de los argumentos” y “Orden y persuasión”, fragmentos de “Tratado de la argumentación. La nueva retórica”, Gredos, Madrid, 1984.
VAN DIJK, Teun A., Op. Cit.
Walsh, María Elena, “La eñe también es gente”, La Nación, Buenos Aires, 1996.
Unidad 8: Noticia directa
ALSINA, Miquel Rodrigo, “La construcción de la noticia”, Paidós Comunicación, Editorial Paidós, Barcelona, 1996.
ASCH, Hugo, “Por fin un hombre mordió a un perro”, en “Lengua y literatura III”, Komeronvskyn G. Y Perdiak, N, Troquel, Buenos Aires, 1993, pág. 46.
FONTCUBERTA, Mar, “Concepto y estructura de la noticia”, fragmento de “La noticia. Pistas para percibir el mundo”, Paidós, Barcelona, 1993, pág. 69.
FONTCUBERTA, Mar, “Estructura de la noticia periodística”. ATE, Barcelona, 1980.
LEÑERO, Vicente y MARIN, Carlos, “Algunas pautas para la redacción de la nota informativa”, “Los elementos que integran la noticia y la valoración”, “Ventajas de la pirámide invertida”, “El lid: la entrada de la noticia”, fragmentos de “Manual de Periodismo”, Grijalbo, México, 1985. Adaptaciones de la cátedra.
LOPEZ, Manuel, “Cómo se fabrican las noticias”, Ediciones Paidós, Barcelona, 1995.
MARTINEZ ALBERTOS, José Luis, “Curso general de redacción periodística”, Editorial Mitre, Barcelona, 1983.
MARTINEZ ALBERTOS, José Luis, “El lenguaje periodístico. Estudios sobre el mensaje y la producción de textos”, Paraninfo, Madrid ,1989.
MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, Op. Cit.
“MEDIOS Y ENTEROS”, Revista de la Escuela de Comunicación Social de Rosario, Nº 2, Rosario, 1992.
SECANELLA, Petra María, “El lid, fórmula inicial de la noticia”, ATE, Barcelona, 1980.
TENEWICKI, Inés, “Curso de periodismo”, Editorial Troquel, Buenos Aires, 1995.
VERÓN, Eliseo, “Construir el acontecimiento”, Gedisa Editorial, Buenos Aires, 1987.
VERÓN, Eliseo, “La materia significante y la infraestructura material del mensaje”, fragmento de “Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política”, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984. Adaptación de la cátedra.