El placer de la lectura

UNIDAD 2
ACTIVIDAD
Laura Oriato
¿Para qué proponemos esta actividad?
Para reflexionar acerca del papel fundamental que cumple un lector en relación a los textos; para comprender que los conceptos estudiados no son mera teoría, sino que los podemos identificar fácilmente en cualquier proceso de lectura; para reconocernos como lectores y hacedores del sentido y del significado de los diferentes textos que leemos.
Objetivo
Interpretar un texto relacionándolo con la temática de la unidad 2, Leer y escribir. Vincular a este pensamiento teórico las experiencias de lectura. Construir la interpretación del texto aplicando los siguientes conceptos: tareas de lector, proceso de inferencias, importancia de las lecturas previas, intervención de los conocimientos sobre formatos textuales, estados afectivos, etc.


Consignas
Después de leer el texto Elogio de la lectura de Alberto Manguel, respondan:
1) ¿Qué tareas del lector realizaron para comprender el texto? Citar las referencias al texto que se relacionan con cada tarea. En el caso de haber realizado otras tareas, nombrarlas.
Ejemplo de análisis de una relación anafórica dentro del texto:
“Es así como creamos asociaciones de lectores que tienen algo de sociedades secretas, y es gracias a ellas que ciertos autores no han desaparecido de nuestras bibliotecas canónicas”.
No se repiten las palabras sociedades secretas, se las reemplaza por la palabra “ellas”. Entre uno y otro término se establece una relación anafórica.
Así deben explicar cada una de las tareas del lector que hayan realizado.
2) ¿Cómo intervinieron los estados afectivos, cognitivos y metacognitivos en la lectura del texto? Den ejemplos extraídos de su propia situación de lectura.
3) Redacten una conclusión sobre lo que interpretaron al conjugar la lectura de la unidad 2 con el texto de Manguel. Pueden incluir las experiencias propias como lectores, sean éstas individuales o compartidas.