Rosario: 300 años de historia y cultura

Hipertexto colaborativo realizado por estudiantes de Redacción 1*

En medio de polémicas y revueltas Rosario cumple 300 años. ¿300 años? En realidad no sabemos. Rosario no tiene fecha de fundación, pues es una ciudad que se construyó de a poco, a través del tiempo.

El primer registro que tenemos es de Francisco de Godoy, que se instaló aquí con su familia y algunos calchaquíes en 1725. La verosimilitud de esta fuente ha sido cuestionada por muchos historiadores. De todos modos, incluso si Rosario fuese más vieja o más joven, en la ciudad aprovechamos la fecha para celebrar. Celebrar su historia, su diversidad, su cultura y, sobre todo, sus referentes.

Por eso hoy no queremos dejar pasar por alto algunos de los personajes célebres que forman parte de nuestra variada y extensa historia. Una ciudad que se paraliza por el deporte no es cuestión de magia; Rosario es cuna forjadora de campeones. Es complejo elegir de qué disciplinas hablar cuando se tiene un abanico tan grande de éxitos: podríamos hablar de hechos históricos como el bicampeonato mundial de Luciana Aymar; de Ángel Tulio Zof, quien marcaría un antes y después en la historia de Rosario Central; o si preferimos los deportes acuáticos podríamos hablar de Cecilia Carranza Saroli, ganadora del oro en Río 2016.

Podríamos hablar hasta el hartazgo de quienes han logrado hitos en el deporte, pero es necesario continuar con nuestro recorrido de las enormes rosarineidades (personalidades rosarinas).

La ciudad con paisajes dignos de emocionar el alma, icono de la cultura, donde el arte forma parte de cada rincón. Rosario lo tiene todo: sitios históricos y destacadas piezas arquitectónicas, el más conocido, sin lugar a duda, el monumento a la bandera de Ángel Guido; centros culturales; artistas plásticos de enorme calibre como Antonio Berni; museos de toda índole; escritores que han puesto a la ciudad como el foco de su obra, casos reconocidos como Roberto Fontanarrosa.

¿Sabías que el rock nacional nació en Rosario? Así es. Litto Nebbia y Ciro Foggliata formaron en 1963 la banda “Los Gatos Salvajes”, o los “Wild Cats”, y posteriormente “Los Gatos”. No podríamos saltarnos a La Trova Rosarina, de la cual formaba parte el conocidísimo Fito Páez.

Y por si te interesa más un rock latino alternativo, también tenemos a Vilma Palma e Vampiros oriundos de nuestra ciudad.

 

*Autores

  • Texto base: Victoria Rinaudo y Santiago Tojo
  • Secuencia Luciana Aymar: Matilde Rocca y Justina Rubio
  • Secuencia Angel Tulio Zof: Giuliano Piccolo
  • Secuencia Cecilia Carranza: Victoria Zurita
  • Secuencia Angel Guido: Victoria Ribero y Emilia Salessi
  • Secuencia Antonio Berni: Angelo Ferrari y Celeste Gallo
  • Secuencia Roberto Fontanarrosa: Juan Lopez y Bautista Palumbo
  • Secuencia Los Gatos: Sofía Sappietro
  • Secuencia La Trova Rosarina: Morena Briasco y Florencia Brahim
  • Secuencia Vilma Palma: Nazareno Albarracín y María Victoria Lambertucci