Resumen de la cuarta clase clase: viernes 9 de mayo (Idilio)

Por Victoria Rinaudo y Sofía Maidana*

Hoy no fue tan buen día para los estudiantes de la cátedra de los viernes de redacción: ya tenemos consigna y fecha de entrega del trabajo integrador :(.
Arrancamos la clase con muy buena onda, leyendo algunas de las presentaciones, que dieron pie a ciertas correcciones generales sobre los textos, el tema principal de la primera parte de la clase.
Después de descuartizarle el texto a nuestra compañera Angie: no saben la cantidad de sangre en forma de comas que había desparramadas por las letras, pasamos a debatir sobre el trabajo de IA como fuente de información.
Coincidimos en lo poco confiable que nos resulta a la hora de usarla como medio en la búsqueda de fuentes. Marcela señaló en un momento un punto muy interesante: la IA siempre nos deja con la última palabra para incitarnos a seguir usándola. Tiene que ver con lo que sigue en la clase: las estrategias interactivas y pragmáticas.
Por eso, en torno a la mitad de la clase, pasamos a indagar sobre el texto de Austin: que por cierto fue extremadamente aburrido de leer (pregunta la profe: ¿por qué debería ser divertido? ¿además de cranear una teoría valiosísima, tiene que pensar en un contexto inimaginable en esa época para contarla de  “manera divertida” para una audiencia 70 años hacia adelante?). Luego de unos segundos de silencio, que podrían indicar lo poco que leímos, empezamos a dar vuelta sobre la teoría de estrategias de producción y actos del habla.
Para poner en práctica este análisis de la interacción lector-escritor en los marcos del habla, buscamos noticias. En ellas debíamos identificar el acto de habla que el autor del texto interpreta que realizó el protagonista de su noticia. Pronto al final de la clase presentamos las noticias, varias muy raras, pues el tópico iba desde la asunción del Papa León XIV hasta un mapache  fumando metanfetamina en una pipa.
El trabajo Integrador anunció el cierre de la clase como también la formalización de la relación poliamorosa que estamos construyendo entre todos, lejos, el mejor práctico, PERIODT. :p

Pero nada termina sin obligaciones para la próxima:

El viernes 16 comenzamos la Unidad 2:

Para comenzar, estudiaremos con Daniel Cassany la producción de sentido que se materializa en el proceso de leer. En su libro “Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea” (2006), el capítulo Leer desde la comunidad” realiza una muy interesante respuesta a  “¿Qué es leer?”. Además estudiaremos “El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas”, sobre el que Claudia Mazza escribió en “Manual de lecturas y escritura universitarias” (2005).

Como ya venimos observando, las prácticas de lectura han ido transformándose a lo largo de la historia. Las condiciones culturales, tecnológicas y sociales fueron habilitando muy particulares modos de leer y diferentes tipos de textos. Por eso, haremos un recorrido por esas transformaciones, a través de La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio.

Llegados a este punto, considerando que en el entorno digital que habitamos “la lectura desborda los soportes y los lugares donde venía ocurriendo”, nos preguntamos con García Canclini en “Hacia una antropología de los lectores” (2018), “entonces, qué es leer”. 

Todos esos textos enlazados debemos leer.

PD: Siendo esta la primera clase que pusimos música, proponemos, a partir de ahora, recomendar un tema en cada resumen de la clase. ¡Armemos una playlist! El tema de la semana es Call it Fate, Call it Karma, de The Strokes.

 

*Estudiantes de Redacción 1. Comunicación Social. FCPOLIT. UNR.