Resumen de la clase. Miércoles 6 de septiembre

Por Emilia Coccaro; Mateo Del Federico y Joaquín Barceló*

Empezamos la clase hablando sobre la puntualidad, aunque una de las autoras llegó bastante tarde (rasgo característico). Para los que no pudieron asistir, nos deleitan con su presencia dos compañeros nuevos que vienen de la comisión de los viernes: Mateo y Emilia (muy humildes además) se sumaron al grupo.

Más adelante en la clase, tuvimos 20 minutos para poder leer los textos que debíamos haber estudiado para la clase y comenzar con los conceptos de los textos narrativos.

Para ir anclando los conceptos, durante una buena parte de la clase, analizamos el caso de “El mundo de Jimmy”. Una historia realmente cruda y atrapante sobre, según lo que nos describe la periodista Janet Cooke en la nota publicada en el Washington Post en septiembre de 1980, un niño de 8 años adicto a la heroína. Esta historia no tardó en generar polémica ya que no se mencionan los nombres completos ni del menor involucrado ni de sus padres, razón por la cual se le solicitó a Cooke que revelara su fuente para que el estado pudiera intervenir en el caso. Cooke se negó y el Washington Post se amparó en la “Primera Enmienda” para no dar más información. Gracias a la nota, su autora recibió la máxima distinción periodística existente, el premio Pulitzer. (Si llegaron hasta aquí, recomendamos leer primero el artículo y después seguir con la lectura).

Luego, nuestra profesora (Cariños, M) nos reveló la historia completa.
Después de un largo interrogatorio por parte del entonces editor del diario y quien fuese el autor del Watergate, Bob Woodward, Cooke confesó en una nota escrita a mano que: “Jimmy no existe, tampoco su familia. Mi nota un invento. Quiero devolver el premio”.

Si les interesa saber más les dejamos aquí la historia completa comentada por Agustina Larrea en “elDiarioAR”.

Por último, dedicamos el final de la clase para comentar los avances en nuestros trabajos finales, después de haber expuesto nuestros temas nuevamente para quiénes escriben (Mateo y Emilia). Hablamos sobre cómo fueron nuestras entrevistas hasta el momento y repasamos puntos claves para poder realizarlas las próximas (sí: debemos realizar algunas cuantas entrevistas para completar el trabajo).

Uno de esos puntos principales fue el de definir cuál podría ser nuestro “personaje clave” para protagonizar la crónica. Para ello, indagamos en cada trabajo y comentamos quienes creíamos que eran aquellos entrevistados que sumarían mucho a nuestro trabajo. Algunos se nos hicieron inalcanzables pero nos guiaron bastante para poder estructurar, no sólo las preguntas sino también, el lugar donde debemos focalizar la investigación.

Para la semana que viene, entramos en profundidad en cómo redactar una crónica. Así que debemos leer los cuatro textos que nos presentan el tema. Están al final del texto base de la unidad.

*Estudiantes de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.