Por Lucía Cantelle*
Ya perdimos la cuenta de qué miércoles es. Hace más de cinco meses que nos conocemos, y en estas semanas, con la llegada de compañeros de otras comisiones, nos preguntamos…. ¿Realmente nos conocemos?
Empezamos por ahí la clase de hoy, como si fuera el primer día, allá por los inicios de este 2023. Juli dio el primer paso, y entre risas, volvimos a presentarnos. Recordamos características, aprendimos cosas nuevas, notamos que algunos ya tenemos un año más (y solo Pili llevó torta) y hablamos un poco de miedos, frustraciones, así como también, características de nuestro grupo. No sabemos si algún día llegaremos a conocernos del todo, pero sí un poco más que al inicio y eso es muuuucho mejor 😉
Continuamos, ahora sí, con el desarrollo teórico de la clase. Marce nos presentó la crónica y recorrimos así, los textos que debíamos leer… los cuales no leímos y ella, como siempre, nos los explicó.
La crónica:
- Es un género que entrelaza lo informativo y narrativo.
- Es una narración a través del tiempo y espacio que demuestra las transformaciones tanto de la historia, como del personaje.
- Muchas veces es un modo de decir algo que todos saben, pero por cómo lo digo le aprieta el corazón a alguien. Le revuelve algo. Se lo imprime de otro modo.
- Juan Villoro dice que la crónica es el ornitorrinco de la prosa. “La crónica es un animal cuyo equilibrio biológico depende de no ser como los siete animales distintos que puede ser” (se refiere al ensayo, la novela, el cuento, la entrevista, el teatro…)
- Leila Guerriero nos hace un recorrido por los puntos en común y las diferencias del periodismo y la literatira en lo que se llama periodismo literario o narrativo.
- Para Martín Caparrós, la crónica se revela contra la información. La información no soporta la duda, dice. La crónica se permite la duda. La crónica es el periodismo que dice YO PERIODISTA, dando lugar a la subjetividad (aunque no es periodismo selfie).
La profe sacó muchos libros. Grandes, chicos, cortos y largos. Con crónicas, con relatos, con historias por contar. Así, nos hizo leer algunos de ellos. Y nos recomendó que profundicemos más sobre ellos. Son fuertes, profundos, descriptivos, una verdadera “joyita”.
- El sí de los niños– Martín Caparrós
- Operación masacre – Rodolfo Walsh
- Che Guevara: una vida revolucionaria – Jon Lee Anderson – Artículo de opinión
Luego, contando los minutos porque estábamos al límite con el tiempo, repasamos el trabajo Integrador N° 4.3. para el cual debemos elaborar una crónica (¡la consigan estará actualizada en breve!). Puede ser en base a una vuelta por el barrio, o por lugares donde nos habiliten la práctica para la creación de la Crónica Final. Acercarnos a ámbitos donde podamos OBSERVAR detalles que nos sumen a nuestro TP final.
RECORDATORIOS:
- ¿Cuándo se entrega el Integrador 4.3? El miércoles 27/09… pero debemos llevar un avance a la próxima clase: al menos, haber hecho ya el recorrido que se pide en la consigna.
- La semana del 27/09 NO TENEMOS CLASES por mesas de exámenes.
- ¿Textos para leer? Los que había que leer para esta clase:
“Cuatro procedimientos de escritura del Periodismo moderno”
“La forma inicial- modos de narrar”
“¿Qué es y qué no es el periodismo literario?”
“La crónica: el rostro humano de la noticia”
Además, tenemos que buscar ejemplos de crónica, y llevar para trabajar en la clase del 20.
*Estudiante de Comunicación Social. UNR.