Por India Rodriguez Maidana*
Jueves, 21:31 horas: La estudiante de Comunicación Social, Belén Lattuca, envía un mensaje por el grupo de WhatsApp de la comisión, formulando una inocente pregunta: ¿Hay clases mañana?
Es en ese preciso momento que el caos se desata en el grupo de WhatsApp.
“No hay clases, porque hay exámenes”, dijo alguien. “¿Cómo es posible que Marcela Rosales no le hubiera avisado a sus pobres alumnos que las clases estaban suspendidas?”, se preguntaban algunos. “El último resumen de la clase afirma que el viernes había clases”, señalaban otros.
Viernes, 06:00 horas: Un par de alumnas valientes, Valentina Alberini e India Rodriguez Maidana, se arriesgan y se levantan a prepararse para atender a una clase de la que no están seguras si tendrá lugar. En la puerta del aula se encuentran con Mateo del Federico, quién no leyó el grupo de WhatsApp antes de irse a dormir y se despertó con toda esta confusión.
Poco después la profesora llegó y les abrió la puerta del aula para empezar la clase. No podía creer lo que le contamos. Con tres personas, la clase comenzó de todos modos. Para facilitar la participacón de quienes estuvieran atentos, pero ya no pudieran llegar a la clase, abrió un meet. Pero se cayó una hora después, sin que ningún estudiante hubiera intentado conectarse.
Empezamos la clase despejando dudas sobre el parcial del 9 de Agosto. BUENAS NOTICIAS: DE LA UNIDAD TRES SOLO ENTRA TEXTO Y NORMAS DE TEXTUALIDAD. O SEA QUE COHERENCIA, MECANISMOS DE COHESIÓN E HIPERTEXTO NO ENTRAN.
Como ya nos había comentado la profesora en la clase anterior, el parcial va a ser con modalidad remota para garantizar que todos tengamos una experiencia de aprendizaje positiva y podamos demostrar con tranquilidad cuánto estamos aprendiendo (si Dios así lo desea). Vamos a tener 24 horas para tomar el parcial, así que vamos a tener la libertad de entrar en crisis, tomar un descanso y luego volver para continuar con el parcial, con los apuntes empapados en lágrimas, sudor y mocos. La profe nos advirtió que el día del examen el grupo de WhatsApp se prende en llamas, y nos sugirió que previamente elijamos algunos aliados con los que dialogar en vez de volcar todas nuestras incertidumbres y miedos en el grupo o en Morena. Dicho sea de paso, Morena ese día no está habilitada para responder nada. En el examen, el diálogo entre pares puede ser parte del aprendizaje, pero no debemos olvidar que es un examen individual, de mucha reflexión, y es imposible que dos respuestas sean iguales.
Luego hablamos sobre el Trabajo Final. En las próximas cinco semanas tenemos que completar nuestro proyecto de investigación para el trabajo final, ya que después tenemos que empezar a escribir. Tenemos que buscar nuestros antecedentes, es decir, todo lo que ya se fue publicando sobre el tema, más fuentes: personas que nos puedan facilitar la investigación, tenemos que ir donde el suceso tiene lugar y observar, tomar nota, hablar con las personas implicadas. En cinco semanas las entrevistas más importantes tienen que estar hechas, así que no perdamos el tiempo. Tenemos dos semanas para empezar a ver concretamente, y afinar el proyecto. Ya sé que parece un montón para hacer en muy poco tiempo pero Marcela nos dijo que en el momento en que te empezás a mover las cosas se van desenvolviendo solas. Así que a no desesperarse y a no paralizarse. ¡Hay que empezar!
Mientras avanzábamos la introducción a laUnidad 4: Periodismo y géneros discursivos, y en el segmento de la Unidad 4.1: Textos Expositivos y Explicativos, Marcela nos tiró la data, y de hecho leímos unos avances, de unos textos para que nos vayamos familiarizando con lo que vamos a ir escribiendo. Por ejemplo, El Polizón y el Capitán, de Ricardo Robins (el texto cuenta cómo surge la investigación, y es una crónica premiada) y La Espera del Ciruja de Plaza Francia de Jorge Göttling, para ver cómo la secuencia descriptiva hace un aporte para mostrar lo que todos tenemos a la vista pero no vemos.
(Tip: Rosales dijo que el texto en el que mejor se ven las características de estilo del texto expositivo es en el de Jesús Sanchez Lobato «Modelo del texto expositivo» pp.367-375). Vimos que la investigación periodística es un ejemplo de estos tipos de textos, y nosotros vamos a desarrollar en este punto el proyecto, que nos servirá para el trabajo final. El Trabajo Integrador 4.1. Es el primer paso al trabajo final y tenemos quince días para hacerlo. Es decir, para la próxima clase ya tiene que estar resuelto. Se entrega impreso en la clase del 18 de agosto.
Aquí termina mi comunicado. Buena suerte en el parcial y los próximos trabajos, ¡a no bajar los brazos!
*Estudiante de Comunicación Social. Universidad nacional de Rosario.