Resumen de la clase 17. Viernes 9 de septiembre

Por Micaela Forchino*

Volvió el frío y con él un nuevo viernes de reencuentro y redacción en nuestra querida 209.
Comenzamos la mañana conversando y reflexionando acerca de los últimos acontecimientos que sucedieron en nuestro país, que nos implican, convocan y no debemos dejar pasar: el intento de asesinato a la vice-presidenta, Cristina Fernández.
En un ambiente de confianza y seguridad debatimos acerca de la importancia de las oportunidades, los modos, los registros y los actos de habla a la hora de tomar la palabra en las situaciones de comunicación, pensando el poder que las palabras acarrean y las consecuencias de los discursos, en base a los ejemplos de la cadena nacional emitida por, el presidente, Alberto Fernández y los discursos de Amalia Granata.

A continuación la profesora nos hizo algunas recomendaciones y avisos a tener en cuenta:
• Realizar (para quienes todavía no lo hicieron) la lectura de la noticia “Las Visitantes” por Carina Bazzoni, María Laura Cicerchia y Celina Mutti Lovera y “Domadoras del Paraná”(acerca de las mujeres que viven de la pesca en Pueblo Esther) realizada por Carina Bazzoni (una de las primeras periodistas en aportar perspectiva de género las noticias en el diario La Capital) y Celina Mutti Lovera como foto-periodista. Una nota que forma parte de “Territorios y Resistencias”  una investigación federal y colaborativa de Chicas Poderosas Argentina (nuclea a periodistas latinoamericanas), realizada entre octubre y diciembre del año 2021, por un equipo de más de 35 mujeres y personas LGBTTQI+ de todo el país .
• Así, con estas lecturas realizadas, haremos una excursión a la muestra: “Territorios Y Resistencias: historias sobre el impacto de la crisis climática en Argentina”, que se presentará en la Plataforma Lavardén (Mendoza 1085), Sala de las Miradas, con entrada gratuita. En la misma, podremos charlar con la periodista y la reportera gráfica, previamente mencionadas. Será una actividad compartida con la comisión de la profesora Cecilia Reviglio  y se podrá optar por 2 fechas: lunes 19 de septiembre a las 18:00 hs o martes 27 de septiembre a las 10:00 hs (anotarse por el grupo de facebook en la fecha conveniente).

Marcela, también nos invitó a que aprovechemos las manifestaciones culturales de la ciudad y nos hagamos presentes en esos entornos.En este sentido, se inauguró, el pasado miércoles, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) una exposición de foto periodismo de reporteros gráficos argentinos que recorre los hechos relevantes del período 2020-2021. La entrada es libre y gratuita, y se puede visitar de miércoles a sábados de 16:00 a 20:00 hs., hasta el 1ro de octubre.
También comenzó la Feria Internacional del Libro de Rosario (del 8 al 18 de septiembre en el Centro Cultural Fontanarrosa) en la cual se realizarán talleres de poesía que pueden ayudarnos a encontrar imágenes en la palabra. Y el día sábado 17 a las 18 hs. se presentará el libro “Soy una tonta por quererte”, de Camila Sosa Villada, una escritora, dramaturga y actriz transgénero que escribió la novela “Las malas”, un homenaje a un grupo de mujeres trans de Córdoba que le dieron apoyo en sus primeros años en Córdoba.
Recomendamos otras charlas, pero conviene mirar la agenda y elegir, que hay para todos los gustos.

En la tercera parte de la clase iniciamos el desarrollo de la unidad: Textos Conversacionales.
Primero trabajamos el material de cátedra “Estilos para referir discursos” por la Cátedra Redacción 1 (2001) acerca de las formas de incorporar el discurso del entrevistado(discurso citado) a nuestro discurso (citante). Marcela nos preguntó qué nos había pasado de lindo o importante para nosotros hasta ese momento del día, así Rosario nos contó que era la primera vez que llegaba a horario a redacción y a partir de allí comenzamos a hacerle preguntas y tomar notas de las respuestas. Con la información recabada la profesora nos pidió que cada uno redacte el lead de una noticia directa y a partir de los ejemplos surgidos analizamos las distintas formas de citar:
•Estilo directo: (el discurso citado se encuentra marcado dentro del discurso citante)se utiliza para dar veracidad, eligiendo las citas más importantes o  declaraciones jugadas. La forma gramatical es: Sujeto + verbo de atribución + dos puntos + comilla + cita con letra inicial mayúscula + cierre de comillas (el punto va luego de la comilla final)
En el género periodístico, nunca se puede poner todo el párrafo citado, se debe abrir la cita, y si es en estilo mixto, mejor.
•Estilo indirecto: (el discurso citado se encuentra incorporado, integrado en el discurso citante), se utiliza para dar fluidez. La forma gramatical es: Sujeto + verbo de atribución + nexo coordinante + parafraseo de la cita sin comillas. El verbo se transforma a 3ra persona. Se pasa al pasado aunque la cita haya sido en presente.
Al parafrasear se pueden juntas citas, transformar, resumir, para ayudar a la comprensión del lector.
•Estilo Mixto: combinación del estilo directo e indirecto en un párrafo.
•Estilo Directo Híbrido: se utiliza la base del estilo indirecto que incorpora fluidez y lo mejor de cada cita con comillas para dar veracidad. Hay que tener cuidado porque esa base exige cambios de persona y tiempos gramaticales, y entonces no siempre se puede encomillar la frase.
•También se suelen usar las formas narrativizadas o frases enfatizadas. Y en las crónicas, las formas del diálogo de la literatura.

En segundo lugar abordamos la temática de la entrevista a partir del texto “El vínculo periodista-entrevistado” de Halperín, Jorge (1995) En La entrevista periodística. Buenos Aires: Paidos, pp. 13-29.

Comenzamos respondiendo a la pregunta ¿Qué es una entrevista? y continuamos conversando acerca de la relación asimétrica que implican, el juego de intereses, los tipos de entrevistados según su experiencia y las consecuencias de cada tipo, cómo lograr crear un ambiente de intimidad para construir el vínculo, los tips para hacer buenas preguntas (abordar varios temas, realizar preguntas abiertas, no usar términos que conduzcan opinión, etc), el momento de la entrevista y el momento después, es decir, el desgrabado y la edición (haciendo hincapié en su importancia).

Para ver plasmada la teoría en la realidad vimos un ejemplo no usual de entrevista, realizada por Juan Mascardi, para La Nación, a Gisel Patroni, una sobreviviente de la explosión de calle Salta en el año 2013. Lo curioso en este caso es que la misma fue realizada por facebook, esto se permitió por la importancia de la entrevista inédita, ya que era la primer nota que concedía la víctima después del acontecimiento y que la misma se encontraba inhabilitada, en reposo. Pero no es algo que se aconseje hacer (entrevistas por redes sociales o por teléfono), ya que se pierde el momento, la espontaneidad, el cara a cara.
Por último vimos el ejemplo de la nota “Relato de un fusilado”  por Andrés Osojnik para Página 12, en la cuál consigue una entrevista a Juan Carlos Livraga, el último sobreviviente del fusilamiento de Operación Masacre, quien solo había contado su historia a Rodolfo Walsh (la profesora remarcó la importancia de la lectura de Operación Masacre, otra vez) y no había vuelto a hablar del tema. Esta entrevista está organizada en formato pregunta/respuesta, pero con intervenciones del narrador entre medio, en las cuales se podía ver la voz del citante hablándole al lector, explicando como al inicio de la nota.

Al finalizar la clase se dio un tiempo de consulta para los trabajos de investigación final.

Me despido dejándoles algunos recordatorios importantes:
• Para la clase del viernes 16 de septiembre (próxima) se debe llevar un avance del trabajo integrador 4.2 para realizar consultas.
Acerca de este trabajo es importante destacar: al momento de realizar la entrevista, debe ser en un lugar público por seguridad (lugar de trabajo, oficina, parques, plazas, ferias, bares)
Y una aclaración firme dada por la profe: Sí, es necesario desgrabar. La explicación de su importancia la pueden encontrar en la nota “El Arte de Desgrabar. Para quienes no tenemos el don de la buena memoria” De Masi, Victoria (2021)  En Gracias por venir, newsletter de EldiarioAr, 30 de agosto.
Viernes 23 de septiembre: entrega del trabajo integrador 4.2.
• Para tener en cuenta: en el apartado de la unidad se encuentran los textos base, el trabajo integrador 4.2 y las guías de lectura.

Y además hay que hacer, para la semana que viene, el trabajo práctico 5: .Es para jugar, aprender y para seguir avanzando hacia el objetivo de regularizar/promocionar la materia.

¡Gracias por leer! Mucha suerte con el comienzo del trabajo integrador 4.2.

Saludos, Mica.

*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.