Nuestro instrumento es la mirada.
Alber Lladó, “La mirada Lúcida” (2019).
Aunque compartimos un fragmento de “La mirada Lúcida” al final de la clase, podemos decir que la reflexión sobre el valor de nuestros principales instrumentos -la mirada, la escucha y la palabra- nos acompañó durante toda la primera clase de presentación de la materia.
Navegamos, en primer lugar, los entornos digitales que componen el aula de Redacción, y acordamos la modalidad de trabajo, centrada en el encuentro presencial, que comienza puntualmente a las 8 cada miércoles. Revisamos el espacio de nuestra comisión, el del programa y los contenidos, hablamos del grupo privado en la plataforma Facebook, de la dinámica de estudio y evaluación que vamos a ir trazando semana a semana.
Dedicamos un espacio importante a reconocer las condiciones para acceder a la regularidad y a la promoción de la materia, y entre ellas nos explayamos en los trabajos prácticos, las formalidades de entrega, la importancia de la recursividad para el aprendizaje y de la puesta en diálogo de las producciones en un marco de respeto y cariño, que nos va a hacer mejores, en todo sentido. Recuerden que todos los detalles los anotamos aquí.
Hicimos una fugaz recorrida por cada estudiante de la lista, con la consigna de una breve presentación, que ya dejó entrever que hay historias muy poderosas que les trajeron hasta aquí y mucho potencial para una cursada que deje huella 😊.
Además de un fragmento del libro de Albert Lladó, compartimos este artículo, en sintonía, y a modo de disparadores de una consigna de cierre de clase: escuchar y mirar este momento de inicio, para encontrar las palabras que permitan “expresar”, palabras que estremezcan. Y aquí las guardamos como un tesoro fundacional.
Como anticipamos, cada miércoles comienza un ciclo, la clase no termina aquí, sino que continúa el trabajo durante la semana. Entonces, va un recordatorio de la tarea, para organizar sus agendas:
- Solicitar acceso al grupo de Facebook
- Resolver el trabajo práctico 1 “Presentación”
Estudiar los textos que corresponden los dos primeros temas del programa, “comunicación y redacción” y “sociedad de la información, medios de comunicación impresos y digitales”:
- Los procesos de escritura de María Antonieta Teodosio.
- La escritura digital de Javier Díaz Noci
- Metáfora de la primicia, un fragmento del recientemente publicado libro de Adriana Amado, “Metáforas del periodismo”.
Recuerden que el próximo miércoles, al inicio de la clase, y ya con Camila presente, designaremos participativamente al autor o la autora del próximo resumen. Y que el espacio “la cita de la semana” está abierto para compartir, en cualquier momento de la clase, fragmentos de algún texto que hayan encontrado en la semana, que acierten en el uso de palabras que hieran o acaricien, pero que no pase desapercibido para ustedes… Y que traiga, justamente, su mirada, a nuestra aula compartida.
A las 11, cuando dejaron el aula, me quedé leyendo sus textos. Miren, así hablaron de este inicio: “Atravesados” por emoción y miedo, nervios y felicidad, entusiasmo, inseguridad, un poco de agobio, “aferrados al cambio”. “Con la incertidumbre que me visita antes de dormir”. “Me tiemblan los pasos”. “Me siento parado frente a una gran puerta que deseo abrir”.
Alguien quiere “saltar el pozo en el camino de la redacción”. Más allá, otra persona asegura que se siente “aferrada a la esperanza”, y otra más, con “expectativa de transformar (se)”.
Fue “una clase donde todo mi humor cambió para mejor”, leí también. Y me gustó este deseo, que dejé para el final: “ya que somos, miramos y escuchamos en relación con el otro, que podamos ser, estar y construir juntos este año”. ¡Chapó!